martes, 14 de enero de 2014

Créditos Documentarios para reducir el riesgo de impago en comercio internacional

El comercio internacional, por su propia naturaleza, conlleva una serie de riesgos que son potencialmente más elevados y complejos que los que se producen en el comercio nacional. Si a esto se une la inestabilidad económica actual, muchos empresarios muestran reservas a la hora de cerrar operaciones internacionales.
El comprador, por un lado, tiene reticencias respecto al vendedor, al que no quiere pagar antes de recibir la mercancía; y el vendedor, por otro, duda de la solvencia del comprador y de su buena fe, por lo que tampoco quiere enviarle la mercancía sin haber recibido antes el dinero de la exportación.
Teniendo en cuenta este problema, y con objeto de que las empresas españolas que operan en el ámbito internacional tengan mayor seguridad y éxito en sus operaciones, la Cámara de Comercio de Madrid ha organizado, en colaboración con Caja Madrid Empresas, un ciclo de dos jornadas técnicas en las que se ha analizado en profundidad y de forma muy práctica el crédito documentario como medio de pago en el comercio internacional.
Este crédito constituye, en la situación de incertidumbre económica actual, uno de los pocos instrumentos de garantía de que el pago en dichas operaciones, efectuado por medio de una entidad de crédito, se realice de forma segura.
“Si con los tiempos que corren las operaciones comerciales nacionales se desenvuelven en un entorno de incertidumbre, las que se desarrollan en el entorno internacional, aún más. Cuestiones como la distancia geográfica existente entre el vendedor y el comprador en los negocios internacionales, el desconocimiento mutuo, así como los posibles síntomas de inestabilidad política o económica de los países intervinientes, hacen que el vendedor tenga reticencias respecto al comprador en cuanto al cobro de las operaciones”, ha explicado el subdirector de la Cámara de Comercio de Madrid, Carlos Prieto, durante la presentación del ciclo de jornadas.
A lo largo de estas dos jornadas, los empresarios han podido conocer, entre otros aspectos importantes, las clases de crédito documentario que existen en función de su emisión y el compromiso contraído por el banco, las partes que intervienen en cada uno de ellos, las diversas formas en que son utilizados, los pasos a seguir para solicitar y tramitar uno de estos créditos o los documentos que intervienen en él.
Los asistentes han recibido, además, todo tipo de recomendaciones, así como una serie de comprobaciones previas a tener en cuenta antes de cerrar la operación, tanto por parte del exportador como por parte del importador.
“La sangre del comercio internacional”
El ciclo se ha desarrollado sin perder de vista el estudio de una serie de casos prácticos, que han ayudado a los empresarios a completar la información sobre este importante medio de pago, considerado como el instrumento de mayor garantía en el ámbito internacional, hasta el punto de que ha sido descrito por los jueces ingleses como “la sangre del comercio internacional”.
Según Prieto, “si tenemos en cuenta que la apertura a nuevos mercados constituye en la actualidad la mejor vía para compensar el deterioro de la demanda interna, el conocimiento en profundidad de las características, ventajas y funcionamiento de este instrumento de pago resulta especialmente oportuno para todas las empresas que operan en mercados exteriores y, muy especialmente, para las pequeñas y medianas empresas”.
Según un informe de Dun & Bradstreet, los retrasos en los pagos de las empresas europeas se sitúan en su nivel más alto de los últimos cinco años, superando a finales de 2008 los 14,9 días de retraso de los plazos de pago establecidos por las partes. Las conclusiones de este informe han sido ratificados por la agencia de calificación del riesgo crediticio Standard & Poor´s, que afirma que los impagos de las empresas europeas se situaron el año pasado en el nivel más elevado desde 2003.
El Crédito Documentario, ha añadido el subdirector de la entidad cameral, “aparece como solución bancaria a disposición del empresario con vocación internacional, ya que la operación queda cubierta por el compromiso de una o varias entidades financieras que intervienen en la operación”.
Este herramienta cumple, para todas estas compañías, una triple función: es un instrumento de pago, ya que el comprador paga el precio de las mercancías incluidas en el contrato a través de un crédito emitido por un banco, que abonará al vendedor el importe de la compra; es un instrumento de garantía, sobre todo para la empresa exportadora, puesto que el importe de la operación será abonado por una entidad financiera; y es, por último, un instrumento de crédito, ya que el comprador no reembolsará ningún dinero al banco hasta el momento en que éste le presente los documentos recibidos del vendedor.
Servicio de Optimización Logística Internacional
Jornadas como esta se suman al conjunto de acciones de Comercio Exterior que la Cámara de Madrid desarrolla y pone a disposición de los empresarios madrileños para ofrecerles la información y el apoyo necesarios para optimizar sus recursos y estrategias, y facilitar así su promoción e implantación en los mercados exteriores, con el fin de que obtenga el resultado esperado en el cada vez más necesario proceso de internacionalización.
Para ello, se pondrá también en marcha, el próximo día 22 de abril, un servicio de Optimización Logística Internacional. “Se trata de un programa que incluye asesoría especializada en la materia y un análisis pormenorizado y personalizado de los procedimientos logísticos implantados en las empresas que lo soliciten para, una vez conocidas las brechas de competitividad, modificar los procedimientos en aras de una reducción de costes y tiempos de entrega de las mercancías”, ha concluido Carlos Prieto.  
Fuente: http://www.libertaddigital.com/profesionales/creditos-documentarios-para-reducir-el-riesgo-de-impago-en-comercio-internacional-1276356169/

No hay comentarios:

Publicar un comentario