domingo, 17 de noviembre de 2013

Regulación e innovación en los medios de pago

El incremento del número de consumidores que se pasan al pago por móvil o que deciden realizar sus transacciones financieras por medios electrónicos ha derivado en un crecimiento exponencial de las soluciones innovadoras en el mundo de los pagos.
De acuerdo con el Informe Mundial de Pagos, realizado por Capgemini, Royal Bank of Scotland y EFMA, la presión en materia regulatoria y el foco en la estandarización están provocando una profunda trasformación en el escenario de los medios de pago a medio y largo plazo.
De hecho, mientras las operaciones no realizadas en efectivo continúan con un crecimiento saludable de forma global, son precisamente los pagos electrónicos y a través de dispositivos móviles los que están sirviendo de combustible para alentar el imparable crecimiento de los medios de pago electrónicos. Es en estos campos donde la innovación está diseñada específicamente para cumplir las demandas de los clientes.
El uso de los pagos por móvil se dispara de forma similar a los pagos por Internet gracias a la proliferación de los smartphones, que facilitan el acceso a aplicaciones de pagos con solo tocar un botón, incluso para aquellos usuarios sin acceso a cuentas bancarias tradicionales o a sucursales.
De hecho, la innovación en pagos electrónicos y dispositivos móviles es un ejemplo emblemático de cómo deben actuar las empresas dedicadas a la gestión de pagos, es decir proporcionando soluciones que cubran las necesidades de los clientes en la forma requerida, vía los canales que prefieren y de una forma accesible. Esas necesidades no serán las mismas para todos los segmentos de clientes o cada corporación, por lo que estas entidades deberán identificar sus objetivos a la hora de crear, perseguir o presentar soluciones o experiencias innovadoras y satisfactorias para sus clientes.
En el caso de la banca, esto supone una presión adicional ya que, al contrario que estas empresas dedicadas en exclusiva a proporcionar servicios de pagos, deben compaginar el potencial para desarrollar soluciones innovadoras con las necesidades impuestas por el creciente número de iniciativas regulatorias a abordar.
El reto para los bancos es, por lo tanto, responder a las necesidades cambiantes de los clientes y de forma concurrente continuar operando en los mercados en los que compiten cumpliendo con la regulación existente. La confluencia de estos factores hará que los bancos se deban apoyar en sociedades con entidades no bancarias que, por un lado, faciliten la velocidad de innovación y, por otro, el cumplimiento con la regulación existente. De esta forma, podrán ofrecer soluciones que satisfagan las exigencias y necesidades de sus clientes.
Está por ver cómo será la relación entre los bancos y estas entidades y cómo los organismos reguladores deciden monitorizar estas nuevas actividades. En cualquier caso, parece que los usuarios de los medios de pago continuarán con sus expectativas de más opciones y mejores servicios, de modo que los bancos necesitarán incrementar el nivel de diálogo con organismos reguladores y entidades no bancarias para asegurarse de que las condiciones regulatorias permiten la innovación en beneficio de los clientes y de la economía global en general.
Fuente: www.expansion.com

sábado, 16 de noviembre de 2013

jueves, 14 de noviembre de 2013

Almunia pone el programa de ayuda español como modelo para futuras crisis


El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y titular de Competencia, Joaquín Almunia, ha alabado este jueves el sistema empleado en España para el rescate y reestructuración de entidades bancarias y ha asegurado que se ha utilizado como modelo para las nuevas directrices comunitarias en la materia.
"Sin duda, me parece que ha funcionado muy bien, mucho mejor que el sistema anterior", ha señalado Almunia preguntado en una conferencia de prensa. El comisario europeo ha asegurado que el sistema utilizado en el marco del rescate a la banca española y aplicado a ocho grupos bancarios del país "es similar" a lo que trabajan ya "en algunos otros casos".
"Si ustedes analizan las nuevas directrices para el control de las ayudas públicas a bancos y otras entidades financieras que entraron en vigor el 1 de agosto, verán que hay cambios en el modo de analizar por nuestra parte las ayudas públicas a bancos, que están directamente inspirados en el sistema creado por el memorando de entendimiento español el año pasado", ha explicado Almunia.
Las palabras del comisario de Competencia se producen en el mismo día en el que los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona tienen previsto dar luz verde al fin del programa de asistencia financiera a la banca española en dificultades cuando expire en enero. Según fuentes de la eurozona, los socios del euro constatarán la evolución positiva del sector bancario y el esfuerzo de reformas acometido bajo el programa español.
Fuente: El País

martes, 12 de noviembre de 2013

VIDEO TUTORIAL LETRA DE CAMBIO

Os dejo un video explicativo sobre la letra de cambio. Explica los pasos, los agentes que intervienen...etc.

VIDEO LETRA DE CAMBIO

TIMBRES LETRA DE CAMBIO



Os adjunto un enlace con los tipos de timbres que hay que tener en cuenta para la realización de una letra de cambio. 

TIMBRES LETRAS DE CAMBIO

Aprendiendo a Exportar

Os dejo un enlace de un juego del ICEX en el cual se recibe un pedido de un cliente extranjero y hay que ir dando condiciones y plazos de entrega de la mercancía  está enfocado como juego.

Juego

lunes, 4 de noviembre de 2013

OBLIGACIÓN DE PAGO BANCARIA (BPO)

Aquí añado una noticia sobre las reglas de la Camara de Comercio Internacional que entraron en vigor el pasado mes de Julio, relativas a Obligación Bancaria de Pago (URBPO 750), es bastante interesante y espero que os sirva como información. 

El pasado mes de julio entraron en vigor las Reglas de la Cámara de Comercio Internacional, relativas a Obligación Bancaria de Pago (URBPO 750), que implican un compromiso de pago irrevocable del Banco del Importador al Banco del Exportador.
El BPO – siglas de la acepción inglesa Bank Payment Obligation (Obligación Bancaria de Pago) – es un compromiso de pago irrevocable proporcionado por un banco a otro, que tendrá lugar en una determinada fecha una vez que se hayan cumplido todos los datos digitales generados por una aplicación de SWIFT – TSU (Trade Services Utility) – o cualquier otra similar basada en la reglamentación URBPO 750 (Uniform Rules for Bank Obligations), de la Cámara de Comercio Internacional, que mencionábamos al principio.

En esencia, se trata de un instrumento de pago que alternativo que funciona mediante la transmisión de datos de forma segura a través de un sistema  de mensajes adaptados a las normas ISO 20022 que están establecidas para facilitar la comunicación y la operatividad entre bancos participantes, y que pueden extenderse a las empresas permitiéndolas, con su adopción, poder comunicarse con sus bancos  directamente a través de un proceso incorporado a sus propios sistemas ERP. Desaparece con él, por tanto, la transmisión física de documentos a través de los bancos que, sin embargo, son los garantes de los pagos correspondientes cuando los datos de la operación suministrados por el vendedor encajan con los solicitados por el comprador , inicialmente transmitidos por su banco al del vendedor y aceptados por él.
El funcionamiento es similar, en cuanto a seguridad, al de una Carta de Crédito considerando que con el BPO se establece un compromiso interbancario irrevocable de pago que está sujeto al cumplimiento de los requisitos correspondientes, exigidos por el Comprador. Sin embargo, el proceso es mucho más rápido y sencillo: se efectúa de manera automática mediante la transmisión de datos a través de una Plataforma Digital  – Trade Services Utility  (TSU) – que elimina, además, la posibilidad de errores humanos al tiempo que reduce los costes relativos correspondientes. Mientras tanto, los documentos originales que se transmitían desde el vendedor al comprador a través de los bancos en la operativa de las Cartas de Crédito, y constituían su base de funcionamiento, van a circular directamente entre las partes – al margen de los bancos – en el proceso BPO.
Fuente: Pedro Lalanda @plalanda_II
Ver artículos completos de Pedro Lalanda