miércoles, 19 de febrero de 2014

Tarjetas 'revolving' y préstamos rápidos, alternativas a los créditos



Los préstamos de concesión rápida y las tarjetas de crédito son alternativas a los tradicionales créditos de las entidades. ¿Cuáles son sus ventajas y sus inconvenientes?

En las últimas semanas los bancos más grandes de España (Santander, BBVA, La Caixa, Bankia) están coincidiendo en el lanzamiento de campañas publicitarias que también tienen un punto en común, anunciar la disponibilidad de préstamos para pymes, particulares o ambos. El tiempo mostrará que parte de marketing y que de realidad tienen estas campañas, ante una realidad que mes a mes nos muestra las estadísticas del Banco de España, los depósitos crecen pero los préstamos no dejan de caer, todos los meses se amortizan una importante cantidad mientras que la concesión sigue siendo escasa y aparecen muchas menos operaciones. Todo ello es un problema para pymes, ciudadanos y la economía en general, decrece la inversión y se hunde el consumo. ¿Hay alternativas? Aunque más complicadas desde luego que sí, y entre ellas destacan los préstamos de concesión rápida y las tarjetas de crédito, con 40 millones de estos plásticos en circulación, y, dentro de éstas, especialmente las revolving, diseñadas para financiar compras. Analicemos sus pros y sus contras.



A favor de los prestamos
Viendo la información adjunta, la ventaja de unos frente a otros se ve muy clara, el tipo de interés que vamos a pagar. De hecho es más que llamativo que entre las tarjetas analizadas la mayoría estén en un rango muy alto de tipo de interés, "escondido" en su tipo nominal mensual con lo que se "aparenta" que el coste es menor, a lo que unido a muchas ofertas de descuento parece que este es superior al coste por fraccionar. Pongamos un ejemplo, una tarjeta que oferta un descuento de un 5% el primer mes al darte de alta, mientras que el tipo de interés nominal mensual es del 1,5% ¿Esto significa que consigamos un descuento del 3,5%? Si lo alargamos en el tiempo, no. Poniendo números, financiamos 1.000 euros, con lo que con el 5% de descuento conseguiríamos un ahorro de 50 euros, pero fraccionamos a 12 meses, con lo cual estaríamos pagando una TAE del 19,86% y una cuota de 92,57 euros mensualmente y unos intereses totales de 110,84 euros, el resultado final, un sobrecoste total de 60,84 euros. Y las diferencias en el tipo nominal mensual son fundamentales, el 0,83% de diferencia entre la Tarjeta Citi Oro de Citibank y la Obsidiana de Bankinter (para grandes compras) se convierten en un 11,82 de diferencia porcentual en términos TAE. Otra ventaja de los préstamos es poder financiar cantidades mayores. Actualmente las tarjetas no sólo se han recortado en su número (hay más de 3 millones de tarjetas nuevas desde que empezó la crisis) también se ha recortado su límite máximo, y es más difícil encontrar productos con límites que superen los 3.000 euros y más común que se encuentren entre 1.200 y 1.500 euros. Por el contrario en los préstamos, incluidos los de modalidad rápida, las cantidades medias suelen oscilar entre 3.000 euros y 6.000 euros, con productos como BIGBANK que llegan hasta 10.000 euros o los préstamos entre particulares de Comunitae que alcanzan los 15.000 euros.

A favor de las tarjetas

Pero tampoco es todo un camino de rosas si vamos a pedir un préstamo. Cofidis ofrece operaciones a tipo de interés cerrado, que aunque elevado está por debajo de la mayoría de las tarjetas. En el caso de BIGBANK y Comunitae (que no es una entidad financiera sino una plataforma de préstamos entre personas) habrá que añadir a su tipo de interés las comisiones de apertura/estudio y en muchos casos tipos de interés más elevados que se calcularan a partir de un análisis del riesgo de la operación y el cliente (cantidad, plazo, ingresos...). Con las tarjetas si tenemos una operación cerrada al menos al respecto de los tipos de interés. También algunas tarjetas nos dan mayor flexibilidad a la hora de ir amortizando la operación. No todas, ya que algunas tarjetas revolving tiene límites máximos de pago, por ejemplo un 200-300 euros o un porcentaje de la deuda hasta llegar un mínimo en el que se amortiza el total de la operación. ¿Qué significa esto? Si pagamos un viaje que nos cuesta 1.200 euros no podremos pagarlo en 2 o 3 meses, si el límite es de 200 euros (en los que se incluyen los intereses) nos iríamos a pagar la operación obligatoriamente en 7 mensualidades. Si se nos permite ir determinando los plazos y poder hacer una amortización mayor en meses de mayores ingresos nos da una mayor flexibilidad. Comunitae por ejemplo solo permite amortizaciones totales del préstamo y no amortizaciones anticipadas. Por todo ello, hay que elegir muy bien como financiamos las operaciones con tarjetas, intentando aprovechar sus ventajas de mayor flexibilidad:
- Aplazar al plazo menor posible, aunque nos suponga un esfuerzo financiero mayor al mes, conseguiremos un ahorro importante.
- Tener muy en cuenta el peligro de pagar un porcentaje fijo al mes, al ser sobre la cantidad pendiente, la tendencia es siempre dejar una cantidad sin pagar que genera intereses, y es la opción más costosa.
- Cuidado con los aplazamientos gratuitos, muchas veces tienen comisiones que son más caras que los propios intereses, por ello hay que fijarse en la TAE que obligatoriamente aparecerá en la letra pequeña.
- Comisiones por uso, si no se realizan un número de operaciones o se llega a un importe pueden empezar a cobrarnos comisiones, lo cual encarece aún más la tarjeta. Financiar actualmente una compra es complicado, pero hay opciones en las que hay que analizar muy bien sus costes, pros y contras, mucho más de ofertas llamativas.


Venezuela suspende las remesas familiares a Colombia para proteger sus divisas


El Gobierno de Venezuela prohibió este lunes el envío de remesas desde el país a la vecina Colombia. La medida, emanada del nuevo Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex, creado en enero por el presidente Nicolás Maduro para centralizar algunas funciones, entre ellas, las de administración del régimen de control de cambio y asignación de divisas), afecta a los colombianos y descendientes de colombianos que residen en Venezuela, cuyo número oscila entre uno y dos millones de personas, según la fuente que se consulte.
La decisión sigue a los acuerdos alcanzados entre las autoridades de ambos países durante una reunión de trabajo de sus cancillerías, celebrada el viernes pasado en la fronteriza ciudad venezolana de Maracaibo, capital del estado de Zulia. Para la ocasión, la parte venezolana preparó un portafolio de solicitudes a sus homólogos colombianos para ayudar a fortalecer la alicaída economía del país petrolero, presa de un permanente conflicto político, la tasa de inflación más alta del hemisferio occidental y un pertinaz desabastecimiento de bienes de consumo masivo.
Las peticiones incluyeron un paquete de medidas conjuntas para frenar el llamado “contrabando de extracción” hacia el lado colombiano de productos fuertemente subsidiados por el gobierno venezolano. También se trató el tema de los ilícitos cambiarios que se urden a ambos lados de la frontera para sacar partido de la enorme brecha entre las cotizaciones frente al dólar del bolívar, la moneda venezolana, según sus diversas tasas oficiales, por una parte, y en el mercado negro, por la otra.
La suspensión de las remesas responde al segundo punto. Por años, mano de obra colombiana migró a Venezuela para obtener beneficios del boom petrolero, hasta hacerse indispensable en sectores como el agropecuario o el de la construcción. Esos trabajadores, y aún sus descendientes, remiten parte de sus ingresos para ayudar a parientes en la Colombia de origen. Ese tránsito representa una importante cantidad de dólares, de los que ahora anda escaso el gobierno venezolano.
El intercambio comercial entre Colombia y Venezuela, que en determinados momentos ha alcanzado cotas de 3.000 millones al año, florece y marchita según los vaivenes políticos de las relaciones binacionales. Las remesas familiares representarían un monto similar a ese intercambio.
Autoridades venezolanas –incluyendo al vicepresidente Jorge Arreaza y al canciller Elías Jaua- vienen anunciando que se trabaja entre los organismos monetarios de ambas naciones para instaurar un sistema de remesas que pague en pesos colombianos. El anuncio se corresponde con el deseo venezolano, expresado en varias oportunidades, de crear un sistema de compensación específico que permita al intercambio comercial colombo-venezolano prescindir del dólar.
La suspensión, por breve que sea, pondrá en aprietos a los migrantes y sus familiares. Por ello, el vicepresidente Arreaza se apresuró este lunes en avisar –a la salida de un Consejo de Ministros en Caracas- el cese de remesas se levantará pronto, una vez quede establecida “la modalidad de las remesas en pesos, para que los colombianos que trabajan en Venezuela puedan enviar remesas a su país, a sus familias, pero que sean en pesos para proteger las divisas en Venezuela", dijo.
 http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/12/actualidad/1392172635_336478.html

martes, 18 de febrero de 2014

La moneda digital bitcoin tendrá sus primeros cajeros automáticos en Estados Unidos

 

Seattle será la primera ciudad de Estados Unidos que disponga de cajeros automáticos para la moneda digital bitcoin. El bitcoin se entiende como un nuevo avance hacia la globalización. La empresa Bitcoiniacs tiene planes para instalar otras terminales en algún país de Europa y Asia.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2062543/0/estados-unidos/introducir-cajeros-automaticos/moneda-bitcoin/#xtor=AD-15&xts=467263



Casi quince años después de que fuese escenario de una de las mayores batallas contra la globalización, la ciudad de Seattle será la primera de Estados Unidos que tenga cajeros automáticos para la moneda digital bitcoin.

 La firma Robocoin, con sede en Las Vegas, ha anunciado que el mes próximo instalará sus primeras máquinas en EE.UU., en esa ciudad del Estado de Washington, en el noroeste del país. 

Londres y Singapur serán los próximos destinos donde se instalen nuevos cajeros Canadá fue el primer país que tuvo estas máquinas, en la ciudad de Vancouver, y la empresa Bitcoiniacs indicó que tiene planes para instalar otras en Londres y Singapur este mismo año. 

Aunque bitcoin se promueve como un avance mayor hacia la globalización que precisamente repudiaban quienes en noviembre de 1999 ocuparon las calles de Seattle en protestas contra la Organización Mundial de Comercio (OMC), la moneda digital comparte algunos ideales anarquistas de aquellos manifestantes. 

Bitcoin, lanzada en 2009, emplea una economía de usuario a usuario y opera sin una autoridad o un banco central que la respalde. 

El manejo de las transacciones y la emisión de monedas se llevan a cabo de manera colectiva dentro de la red. 

En términos tecnológicos, bitcoin es una "fuente abierta". Su diseño es público ya que nadie posee o controla el sistema y todos en cualquier parte del mundo pueden participar.

Los usuarios de la moneda digital podrán cambiar sus monedas por dinero en efectivo y hacer depósitos en efectivo o adquirir más bitcoins En Seattle, los usuarios de la moneda digital podrán cambiar sus monedas por dinero en efectivo y tendrán la posibilidad de hacer depósitos en dinero en efectivo o adquirir más bitcoins. 

El uso comercial de bitcoin es todavía ínfimo comparado con el uso que le han dado los especuladores y que ha fomentado una gran volatilidad en la cotización.

 El valor actual del bitcoin está en alrededor de 635 dólares estadounidenses, lo que supone una depreciación notable si se tiene en cuenta que se cotizaba a unos 1.000 dólares en diciembre. 

La cotización cayó casi un 20 por ciento el 7 de febrero. Tras ese tropezón, dos de los mercados más conocidos que aceptan esa moneda congelaron las retiradas.

Pero es una forma de pagos por productos y servicios que ha estado creciendo, ya que muchos comerciantes aceptan la moneda porque las tarifas por transacción son más bajas que las que cobran las agencias de tarjetas de crédito.
Casi quince años después de que fuese escenario de una de las mayores batallas contra la globalización, la ciudad de Seattle será la primera de Estados Unidos que tenga cajeros automáticos para la moneda digital bitcoin. La firma Robocoin, con sede en Las Vegas, ha anunciado que el mes próximo instalará sus primeras máquinas en EE.UU., en esa ciudad del Estado de Washington, en el noroeste del país. Londres y Singapur serán los próximos destinos donde se instalen nuevos cajeros Canadá fue el primer país que tuvo estas máquinas, en la ciudad de Vancouver, y la empresa Bitcoiniacs indicó que tiene planes para instalar otras en Londres y Singapur este mismo año. Aunque bitcoin se promueve como un avance mayor hacia la globalización que precisamente repudiaban quienes en noviembre de 1999 ocuparon las calles de Seattle en protestas contra la Organización Mundial de Comercio (OMC), la moneda digital comparte algunos ideales anarquistas de aquellos manifestantes. Bitcoin, lanzada en 2009, emplea una economía de usuario a usuario y opera sin una autoridad o un banco central que la respalde. El manejo de las transacciones y la emisión de monedas se llevan a cabo de manera colectiva dentro de la red. En términos tecnológicos, bitcoin es una "fuente abierta". Su diseño es público ya que nadie posee o controla el sistema y todos en cualquier parte del mundo pueden participar. Los usuarios de la moneda digital podrán cambiar sus monedas por dinero en efectivo y hacer depósitos en efectivo o adquirir más bitcoins En Seattle, los usuarios de la moneda digital podrán cambiar sus monedas por dinero en efectivo y tendrán la posibilidad de hacer depósitos en dinero en efectivo o adquirir más bitcoins. El uso comercial de bitcoin es todavía ínfimo comparado con el uso que le han dado los especuladores y que ha fomentado una gran volatilidad en la cotización. El valor actual del bitcoin está en alrededor de 635 dólares estadounidenses, lo que supone una depreciación notable si se tiene en cuenta que se cotizaba a unos 1.000 dólares en diciembre. La cotización cayó casi un 20 por ciento el 7 de febrero. Tras ese tropezón, dos de los mercados más conocidos que aceptan esa moneda congelaron las retiradas. Pero es una forma de pagos por productos y servicios que ha estado creciendo, ya que muchos comerciantes aceptan la moneda porque las tarifas por transacción son más bajas que las que cobran las agencias de tarjetas de crédito.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2062543/0/estados-unidos/introducir-cajeros-automaticos/moneda-bitcoin/#xtor=AD-15&xts=467263