miércoles, 19 de febrero de 2014

Venezuela suspende las remesas familiares a Colombia para proteger sus divisas


El Gobierno de Venezuela prohibió este lunes el envío de remesas desde el país a la vecina Colombia. La medida, emanada del nuevo Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex, creado en enero por el presidente Nicolás Maduro para centralizar algunas funciones, entre ellas, las de administración del régimen de control de cambio y asignación de divisas), afecta a los colombianos y descendientes de colombianos que residen en Venezuela, cuyo número oscila entre uno y dos millones de personas, según la fuente que se consulte.
La decisión sigue a los acuerdos alcanzados entre las autoridades de ambos países durante una reunión de trabajo de sus cancillerías, celebrada el viernes pasado en la fronteriza ciudad venezolana de Maracaibo, capital del estado de Zulia. Para la ocasión, la parte venezolana preparó un portafolio de solicitudes a sus homólogos colombianos para ayudar a fortalecer la alicaída economía del país petrolero, presa de un permanente conflicto político, la tasa de inflación más alta del hemisferio occidental y un pertinaz desabastecimiento de bienes de consumo masivo.
Las peticiones incluyeron un paquete de medidas conjuntas para frenar el llamado “contrabando de extracción” hacia el lado colombiano de productos fuertemente subsidiados por el gobierno venezolano. También se trató el tema de los ilícitos cambiarios que se urden a ambos lados de la frontera para sacar partido de la enorme brecha entre las cotizaciones frente al dólar del bolívar, la moneda venezolana, según sus diversas tasas oficiales, por una parte, y en el mercado negro, por la otra.
La suspensión de las remesas responde al segundo punto. Por años, mano de obra colombiana migró a Venezuela para obtener beneficios del boom petrolero, hasta hacerse indispensable en sectores como el agropecuario o el de la construcción. Esos trabajadores, y aún sus descendientes, remiten parte de sus ingresos para ayudar a parientes en la Colombia de origen. Ese tránsito representa una importante cantidad de dólares, de los que ahora anda escaso el gobierno venezolano.
El intercambio comercial entre Colombia y Venezuela, que en determinados momentos ha alcanzado cotas de 3.000 millones al año, florece y marchita según los vaivenes políticos de las relaciones binacionales. Las remesas familiares representarían un monto similar a ese intercambio.
Autoridades venezolanas –incluyendo al vicepresidente Jorge Arreaza y al canciller Elías Jaua- vienen anunciando que se trabaja entre los organismos monetarios de ambas naciones para instaurar un sistema de remesas que pague en pesos colombianos. El anuncio se corresponde con el deseo venezolano, expresado en varias oportunidades, de crear un sistema de compensación específico que permita al intercambio comercial colombo-venezolano prescindir del dólar.
La suspensión, por breve que sea, pondrá en aprietos a los migrantes y sus familiares. Por ello, el vicepresidente Arreaza se apresuró este lunes en avisar –a la salida de un Consejo de Ministros en Caracas- el cese de remesas se levantará pronto, una vez quede establecida “la modalidad de las remesas en pesos, para que los colombianos que trabajan en Venezuela puedan enviar remesas a su país, a sus familias, pero que sean en pesos para proteger las divisas en Venezuela", dijo.
 http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/12/actualidad/1392172635_336478.html

martes, 18 de febrero de 2014

La moneda digital bitcoin tendrá sus primeros cajeros automáticos en Estados Unidos

 

Seattle será la primera ciudad de Estados Unidos que disponga de cajeros automáticos para la moneda digital bitcoin. El bitcoin se entiende como un nuevo avance hacia la globalización. La empresa Bitcoiniacs tiene planes para instalar otras terminales en algún país de Europa y Asia.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2062543/0/estados-unidos/introducir-cajeros-automaticos/moneda-bitcoin/#xtor=AD-15&xts=467263



Casi quince años después de que fuese escenario de una de las mayores batallas contra la globalización, la ciudad de Seattle será la primera de Estados Unidos que tenga cajeros automáticos para la moneda digital bitcoin.

 La firma Robocoin, con sede en Las Vegas, ha anunciado que el mes próximo instalará sus primeras máquinas en EE.UU., en esa ciudad del Estado de Washington, en el noroeste del país. 

Londres y Singapur serán los próximos destinos donde se instalen nuevos cajeros Canadá fue el primer país que tuvo estas máquinas, en la ciudad de Vancouver, y la empresa Bitcoiniacs indicó que tiene planes para instalar otras en Londres y Singapur este mismo año. 

Aunque bitcoin se promueve como un avance mayor hacia la globalización que precisamente repudiaban quienes en noviembre de 1999 ocuparon las calles de Seattle en protestas contra la Organización Mundial de Comercio (OMC), la moneda digital comparte algunos ideales anarquistas de aquellos manifestantes. 

Bitcoin, lanzada en 2009, emplea una economía de usuario a usuario y opera sin una autoridad o un banco central que la respalde. 

El manejo de las transacciones y la emisión de monedas se llevan a cabo de manera colectiva dentro de la red. 

En términos tecnológicos, bitcoin es una "fuente abierta". Su diseño es público ya que nadie posee o controla el sistema y todos en cualquier parte del mundo pueden participar.

Los usuarios de la moneda digital podrán cambiar sus monedas por dinero en efectivo y hacer depósitos en efectivo o adquirir más bitcoins En Seattle, los usuarios de la moneda digital podrán cambiar sus monedas por dinero en efectivo y tendrán la posibilidad de hacer depósitos en dinero en efectivo o adquirir más bitcoins. 

El uso comercial de bitcoin es todavía ínfimo comparado con el uso que le han dado los especuladores y que ha fomentado una gran volatilidad en la cotización.

 El valor actual del bitcoin está en alrededor de 635 dólares estadounidenses, lo que supone una depreciación notable si se tiene en cuenta que se cotizaba a unos 1.000 dólares en diciembre. 

La cotización cayó casi un 20 por ciento el 7 de febrero. Tras ese tropezón, dos de los mercados más conocidos que aceptan esa moneda congelaron las retiradas.

Pero es una forma de pagos por productos y servicios que ha estado creciendo, ya que muchos comerciantes aceptan la moneda porque las tarifas por transacción son más bajas que las que cobran las agencias de tarjetas de crédito.
Casi quince años después de que fuese escenario de una de las mayores batallas contra la globalización, la ciudad de Seattle será la primera de Estados Unidos que tenga cajeros automáticos para la moneda digital bitcoin. La firma Robocoin, con sede en Las Vegas, ha anunciado que el mes próximo instalará sus primeras máquinas en EE.UU., en esa ciudad del Estado de Washington, en el noroeste del país. Londres y Singapur serán los próximos destinos donde se instalen nuevos cajeros Canadá fue el primer país que tuvo estas máquinas, en la ciudad de Vancouver, y la empresa Bitcoiniacs indicó que tiene planes para instalar otras en Londres y Singapur este mismo año. Aunque bitcoin se promueve como un avance mayor hacia la globalización que precisamente repudiaban quienes en noviembre de 1999 ocuparon las calles de Seattle en protestas contra la Organización Mundial de Comercio (OMC), la moneda digital comparte algunos ideales anarquistas de aquellos manifestantes. Bitcoin, lanzada en 2009, emplea una economía de usuario a usuario y opera sin una autoridad o un banco central que la respalde. El manejo de las transacciones y la emisión de monedas se llevan a cabo de manera colectiva dentro de la red. En términos tecnológicos, bitcoin es una "fuente abierta". Su diseño es público ya que nadie posee o controla el sistema y todos en cualquier parte del mundo pueden participar. Los usuarios de la moneda digital podrán cambiar sus monedas por dinero en efectivo y hacer depósitos en efectivo o adquirir más bitcoins En Seattle, los usuarios de la moneda digital podrán cambiar sus monedas por dinero en efectivo y tendrán la posibilidad de hacer depósitos en dinero en efectivo o adquirir más bitcoins. El uso comercial de bitcoin es todavía ínfimo comparado con el uso que le han dado los especuladores y que ha fomentado una gran volatilidad en la cotización. El valor actual del bitcoin está en alrededor de 635 dólares estadounidenses, lo que supone una depreciación notable si se tiene en cuenta que se cotizaba a unos 1.000 dólares en diciembre. La cotización cayó casi un 20 por ciento el 7 de febrero. Tras ese tropezón, dos de los mercados más conocidos que aceptan esa moneda congelaron las retiradas. Pero es una forma de pagos por productos y servicios que ha estado creciendo, ya que muchos comerciantes aceptan la moneda porque las tarifas por transacción son más bajas que las que cobran las agencias de tarjetas de crédito.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2062543/0/estados-unidos/introducir-cajeros-automaticos/moneda-bitcoin/#xtor=AD-15&xts=467263

miércoles, 12 de febrero de 2014

Comercio exterior de China sube 10,3% en enero

El volumen del comercio exterior de China aumentó un 10,3 por ciento interanual en enero, hasta los 382.400 millones de dólares, informó hoy miércoles la Administración General de Aduanas (AGA) en un comunicado.
  Las exportaciones crecieron un 10,6 por ciento frente al año anterior, hasta los 207.130 millones de dólares, mientras que las importaciones subieron un 10 por ciento, y alcanzaron los 175.270 millones de dólares, según la AGA.
  El mes pasado, el superávit comercial ascendió a 31.860 millones de dólares, un aumento del 14 por ciento en relación con el año anterior, y un 24,25 por ciento más respecto a diciembre.
 A partir de enero, la AGA también publicará todos los datos aduaneros utilizando la moneda china, el yuan, como la de denominación.
 En yuanes, el volumen del comercio exterior de enero ascendió a 2,34 billones de yuanes, un incremento del 7,3 por ciento frente a enero de 2013.
  Las exportaciones e importaciones en yuanes crecieron un 7,6 y un 7 por ciento, respectivamente. El incremento de ambas partidas fue 3 puntos porcentuales inferior al dato en dólares.
  Esta disparidad representa una apreciación del yuan en 2013. La tasa de paridad central del yuan frente al dólar se elevó un 3,09 por ciento en 2013, según los datos del banco central.
  En febrero de 2013, la AGA empezó a usar el yuan para calcular algunas cifras comerciales, que incluyen las exportaciones, las importaciones y el superávit comercial, con el propósito de promover el uso internacional de la divisa china.
  No obstante, ese mes las cifras sobre el crecimiento no se especificaron en las tablas denominadas en yuanes respecto a febrero de 2012, ya que todos los datos anteriores estaban fijados en dólares. 

domingo, 9 de febrero de 2014

El Canal de Panamá hace otra propuesta para retomar las obras

El Canal de Panamá hace otra propuesta para retomar las obras

La Autoridad panameña exige que se entreguen compuertas hechas en Italia


La estatal Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entregó en la tarde del viernes (madrugada del sábado en España) al consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encabezado por Sacyr Vallehermoso, una nueva contrapropuesta de financiación compartida, para que “a la máxima brevedad posible” se reanuden las obras para ampliar la vía interoceánica, paralizadas desde el 5 de febrero.
“Mientras nos preparamos para tomar las acciones que nos permite el contrato para reactivar el proyecto, mantenemos abierta la posibilidad de llegar a un acuerdo y para ello estamos haciendo este esfuerzo”, explicó el panameño Jorge Quijano, administrador de la Autoridad.
Sin entrar en detalles, la ACP indicó que la propuesta no aumenta el precio contratado (de 3.118 millones de dólares, 2.286 millones de euros) ni la aceptación de reclamación alguna, que, en caso de producirse, debe seguir el proceso del contrato. También entiende que las partes aportarán recursos financieros para que se reinicien los trabajos lo antes posible, aunque no se ofrecen plazos ni detalles de procedimientos.
La propuesta, sujeta a aprobación por las partes, establece fechas específicas para la entrega por GUPC de las compuertas y para la terminación de los trabajos. De las 16 compuertas que requieren las dos esclusas, cuatro ya están en Panamá y las otras doce que faltan se encuentran en Italia (ocho todavía están en fabricación y cuatro ya listas), según señaló Quijano en una reciente entrevista con EL PAÍS.
La ACP propone, además, extender el plazo de devolución de los 748 millones de dólares adelantados al consorcio, “en la medida que GUPC cumpla con las fechas de entrega exigidas”. El consorcio que lideran Sacyr y la italiana Impregilo, en otro comunicado, indicó que espera que las negociaciones sigan la próxima semana. Y se mostró abierto a cofinanciar el fin de las obras, mientras se resuelven los arbitrajes por sobrecostes. “GUPC ya ha invertido 300 millones de dólares de sus propios fondos y se ha ofrecido a financiar más, equilibrando los aportes de la ACP en un acuerdo de cofinanciamiento”.
El grupo constructor anunció el 1 de enero pasado que si no se le pagan 1.600 millones de dólares por gastos adiciones o sobrecostos imprevistos, el 20 de enero suspendería las obras para construir las esclusas de la ampliación. La ACP rechazó el reclamo y exigió dirimirlo bajo los términos del contrato que ambas partes firmaron en 2009 por 3.118 millones de dólares.
Aunque el plazo del 20 de enero se cumplió sin ningún acuerdo, ACP y GUPC acordaron seguir negociando con un límite al 31 de enero, que luego aplazaron hasta el 4 de febrero. Las conversaciones bilaterales concluyeron la noche del pasado martes sin acuerdo y, al día siguiente, el Grupo cumplió su amenaza y suspendió la construcción de las esclusas. GUPC se ganó en 2009 la licitación de las esclusas y ese año inició las labores, con el compromiso de concluirlas en octubre de 2014, pero luego debió asumir un primer retraso y aplazó la finalización a junio de 2015.
Mientras prosigue el intercambio de propuestas y contrapropuestas, los trabajos están suspendidos, un hecho que inquieta a las industrias mundiales portuarias y del transporte marítimo. En numerosos puertos de la costa este estadounidense y de otras partes del mundo se han ejecutado multimillonarias inversiones para acoplarse a la expansión del Canal, construido de 1904 a 1914 por Estados Unidos, ya que buques de mayor tamaño podrán ahora transitar por la ruta interoceánica panameña.
En este conflictivo contexto, la ACP informó en otro comunicado que emisarios de instituciones multilaterales (Banco Europeo de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco de Cooperacion Internacional de Japón, Corporación de Financiamiento Internacional y Corporación Andina de Fomento) que han financiado la ampliación, visitaron el viernes las obras de las nuevas esclusas y permanecerán dos días en reuniones para evaluar, entre otros asuntos, el conflicto financiero con GUPC.

viernes, 7 de febrero de 2014

iZettle, la firma de pago móvil con tarjeta en la que invirtió el Santander, flexibiliza sus tarifas

Publicado el 04/02/14.

La compañía sueca iZettle, conocida como el Square europeo, lanza hoy en España un nuevo modelo de tarifa con el que espera atraer a un mayor número de pymes hacia su servicio. La start-up, que ha desarrollado un sistema (lector de hardware y aplicación) que permite convertir a un smartphoneen un TPV y realizar cobros con tarjetas a pymes y autónomos, asegura que con este movimiento pretende hacer más competitivo el cobro con tarjeta a muchas pequeñas empresas.

iZettle continuará como hasta ahora, sin cobrar cuota inicial y sin unas tarifas mensuales fijas a los comercios. La diferencia está en que, mientras durante su primer año de actividad en España (se lanzó en diciembre de 2012) solo ofrecía una tarifa estándar –una comisión por cobro recibido del 2,75%–, ahora saca una tarifa flexible, que va desde ese porcentaje al 1,50, según el volumen de cobro mensual.
“A medida que aumentan las ventas gestionadas a través de iZettle, nuestra comisión por transacción disminuye”, explica a CincoDías Ignacio García, director general de iZettle España. Así, cuenta, si un fontanero por ejemplo cobra 5.000 euros a través de iZettle, le corresponderá una comisión mensual del 1,61%, mientras una cafetería que tenga un volumen de ventas mensual de 7.500 euros o más, tendrá asignada una comisión del 1,50%.
“La reducción de la tarifa se aplica a cobros de cualquier tipo de tarjetas y nuestro sistema calcula automáticamente la tarifa correspondiente al final de cada mes”, continúa el directivo, que asegura que iZettle quiere convertirse en un socio imprescindible para los pequeños negocios, que hasta ahora tenían dificultad para acceder a un terminal punto de venta (TPV) convencional por el coste que supone.

Rápido crecimiento en México y Brasil

Ignacio García, director general de iZettle España. /
iZettle se ha lanzado ya en nueve países: Reino Unido, España, Alemania, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Brasil y México. En estos dos últimos, “donde el negocio nos va muy bien”, lo hicieron de la mano del Santander. “Solo en Brasil, lograron 35.000 clientes el primer mes. Y en México el potencial es enorme, pues mientras España tiene 35 terminales punto de venta por cada 1.000 habitantes (1,5 millones de puntos que aceptan pago con tarjeta), en México son cinco por cada 1.000 habitantes”. iZettle estudia ahora si explota más los mercados europeos o entra en nuevas regiones.
La nueva tabla de tarifas queda como sigue: una comisión del 2,75% para un volumen de cobros mensual de 2.000 euros o menos; del 1,92% para cobros por valor de 3.500 euros; 1,61% para un volumen de 5.000 euros, y 1,50% para cobros de 7.500 euros o más. “Es una manera de democratizar más los pagos con tarjeta”, apunta García, que defiende que el nuevo modelo de tarifas convierte a iZettle “en un servicio muy atractivo para pymes que aumentan de facturación”.
García cuenta que con la nueva oferta prevén “fuertes crecimientos” en el mercado español. “Durante 2013 nos dedicamos sobre todo a crear esta categoría de pago con tarjeta a través del móvil que no existía en España [en julio, BBVA invirtió en SumUp, rival de iZettle] y establecimos nuestro canal de comercialización, que suma nuestra web, todas las oficinas del Banco Santander y las 24 tiendas Apple Premium Reseller que hay en España. Con todo este trabajo hecho, esperamos cerrar 2014 con un 50% más de clientes que en 2013 y multiplicar por dos la facturación”, dice el directivo, que no facilita datos sobre el número de clientes logrados hasta la fecha en España.
Pagos con tarjetas más ubicuos
iZettle se fundó en 2010 y ha captado hasta la fecha unos fondos de unos 40 millones de euros. Sus accionistas son Index Ventures, Greylock Partners, Mastercard, American Express, Banco Santander, Creandum, Northzone y SEB Private Equity. Según la compañía, en Suecia han elevado el número de terminales que aceptan tarjetas en más de un 25% desde que empezaron su actividad en el verano de 2011. “Y estos mismos resultados los estamos viendo en distintos países donde estamos entrando”, dice.
En su afán por hacer más ubicuos los pagos con tarjeta, iZettle también lanzó este enero un kit de desarrollo de software gratis para que los desarrolladores de iOS, el sistema operativo de Apple, puedan añadir fácilmente servicios de pago en sus aplicaciones móviles.
Entre los clientes de iZettle hay taxistas, tiendas de todo tipo, incluidas aquellas que venden sus productos en mercados, profesionales de servicios como la estética, la fontanería o la repación de coches, entre otros.



martes, 4 de febrero de 2014

ICEX edita el cuaderno “El crédito documentario. Como medio de pago. Como instrumento de financiación”

Su papel como instrumento financiero cobra especial importancia cuando hay que competir en los mercados en calidad, precio o plazo de entrega así como en el ofrecimiento de facilidades de pago al importador.

ICEX España Exportación e Inversiones acaba de publicar el cuaderno básico “El crédito documentario. Como medio de pago. Como instrumento de financiación”. El objetivo de esta publicación es abordar el crédito documentario desde dos enfoques claramente diferenciados: en la primera parte se analiza desde el punto de vista operativo y práctico y en la segunda como instrumento financiero.

Se trata de un instrumento cuya utilización siempre ha sido importante, especialmente cuando la empresa inicia su primera fase de internacionalización, y que ahora cobra más relevancia en un entorno de crisis generalizada que obliga a asegurarse más el cobro de las ventas exteriores.

Pero el crédito documentario además de ser un instrumento para asegurar el cobro de las exportaciones es también un eficaz instrumento financiero. Este aspecto, aunque menos conocido, es muy importante cuando hay que competir en los mercados no sólo en calidad, precio, plazo de entrega, etc., sino también en el ofrecimiento de facilidades de pago al importador.

domingo, 26 de enero de 2014

BBVA crea un nuevo concepto de servicio financiero digital con Wizzo

BBVA presenta Wizzo, su primer producto nativo digital en España con el que viene a crear una categoría totalmente nueva dentro de los servicios financieros. Wizzo es una aplicación web móvil para iOS yAndroid, que agiliza los pagos entre particulares, permite hacer botes online con amigos, hace posible sacar dinero desde un cajero sin tarjeta…entre otras innovadoras funcionalidades. Además, los usuarios de Wizzo pueden solicitar  una tarjeta física o  un adhesivo ‘contactless’, que permite hacer pagos desde el teléfono móvil.
“Wizzo supone la aparición de un producto completamente nuevo, que pasa por conectar nuestro dinero con nuestra vida online de manera muy sencilla y eficaz a través del móvil o de la web”, afirma Luis Uguina, Head of New Technologies de BBVA. Wizzo está abierto al público en general, sea o no cliente de BBVA, pero se orienta especialmente a los jóvenes para los que Wizzo puede representar su primer contacto con un servicio financiero.
Para abrir una cuenta en Wizzo basta con hacer un sencillo registro online que no lleva más de cinco minutos. A pesar de ser un producto que opera sin necesidad de pasar por una oficina, Wizzo cuenta con todas garantías de seguridad y el respaldo financiero de BBVA. “Con Wizzo estamos compitiendo cara a cara con toda una nueva serie de jugadores digitales de gran éxito. BBVA quiere llegar a este mercado con un servicio innovador pero con la solidez y experiencia de nuestro Grupo”, añade Hugo Nájera, Chief Innovation Officer de BBVA. 
Wizzo supone un gran paso dentro de la visión de futuro de BBVA, donde el refuerzo de los servicios digitales cobran especial relevancia en un contexto de cambio constante y de creciente competencia. Wizzo combina lo virtual con el mundo físico y permite trasladar el concepto de redes sociales al mundo de las transacciones.
Pagos P2P
Los usuarios de Wizzo construyen su propia red social pero con la peculiaridad de que su foco está centrado en los pagos, las compras y el ahorro. Los usuarios pueden invitar a todos sus contactos y crear una red de amigos de modo que hacer un pago entre particulares, los conocidos como pagos ‘peer to peer’, resulta tan sencillo como enviar un mensaje de texto. Wizzo elimina la necesidad de conocer los famosos 20 dígitos de las cuentas corrientes y hace que una transferencia sea un proceso realmente sencillo para el que sólo es necesario conocer el nombre de usuario de Wizzo, email o móvil del destinatario al que se le desea hacer el envío del dinero.   
Dentro de sus funcionalidades más innovadoras destacan los botes online, que supone un sistema único para poder organizar compras en grupo. Wizzo resuelve de manera digital la pesada tarea de recaudar el dinero cuando, por ejemplo, hay que hacer un regalo de cumpleaños entre varios amigos. La funcionalidad de botes permite fijar una cantidad para cada participante, reclamarla y cobrarla; y saber en todo momento quién ha participado en el fondo y quien falta aún por poner su parte.
Educación financiera
Wizzo también tiene un sistema para hacer ahorrar a los usuarios, que pueden programar automáticamente una cantidad semanal para destinarla a un plan de ahorro para comprar un objeto de deseo o realizar ese proyecto para el que se necesita un poco de dinero extra. Este sistema se entiende dentro de la vocación de BBVA de ayudar a la educación financiera de los jóvenes que con Wizzo pueden empezar a gestionar de manera autónoma su dinero.
De hecho, Wizzo puede ser una herramienta perfecta para que los padres organicen la paga de sus hijos. Con Wizzo se puede enviar de una manera automática una cantidad determinada, y que sea el joven quien controle sus gastos.   
Además, el hecho de que Wizzo funcione como una tarjeta de prepago lo hace especialmente interesante en las compras en Internet, donde los jóvenes ya no tienen que pedir la tarjeta a sus mayores, y permite tener un mayor control en el gasto en sitios de descargas como iTunes o Google Play, o bien no correr riesgos con los pagos online.  
Tarjeta de débito y ‘contactless’
Wizzo además traspasa las fronteras de las transacciones online. Gracias a un sistema de códigos que se envían al móvil del usuario, Wizzo permite sacar dinero desde cualquier cajero BBVA sin necesidad de tener una tarjeta. Pero si se desea tener una tarjeta, sólo hay que solicitarla para contar con una tarjeta física con las mismas funcionalidades que una tarjeta Visa de débito, o si se prefiere, se puede solicitar un adhesivo ‘contactless’, que pegado al teléfono permitirá hacer pagos en los comercios con sólo acercar su terminal al datáfono independientemente de la tecnología o la marca del móvil.
Las tarjetas de Wizzo, y sus aplicaciones móvil y web, tienen las máximas garantías de seguridad respaldadas por BBVA, además de contar con un servicio propio de atención al cliente.
Como particularidad adicional, Wizzo cuenta con una limitación de 2.500 euros como recarga máxima anual exigida por la legislación vigente de prevención del blanqueo de capitales y evitar usos fraudulentos del servicio.
Wizzo trae un concepto realmente nuevo a la oferta de servicios digitales, con el que BBVA está materializando el lado más disruptivo de su estrategia de innovación para posicionarse a la cabeza de la nueva generación de aplicaciones financieras. Con esta iniciativa, BBVA refuerza además sus objetivos de digitalización para 2016 que pasan por duplicar sus clientes de banca online y multiplicar por cuatro los de banca móvil. 

Fuente: www.empresaexterior.com