martes, 12 de noviembre de 2013

Aprendiendo a Exportar

Os dejo un enlace de un juego del ICEX en el cual se recibe un pedido de un cliente extranjero y hay que ir dando condiciones y plazos de entrega de la mercancía  está enfocado como juego.

Juego

lunes, 4 de noviembre de 2013

OBLIGACIÓN DE PAGO BANCARIA (BPO)

Aquí añado una noticia sobre las reglas de la Camara de Comercio Internacional que entraron en vigor el pasado mes de Julio, relativas a Obligación Bancaria de Pago (URBPO 750), es bastante interesante y espero que os sirva como información. 

El pasado mes de julio entraron en vigor las Reglas de la Cámara de Comercio Internacional, relativas a Obligación Bancaria de Pago (URBPO 750), que implican un compromiso de pago irrevocable del Banco del Importador al Banco del Exportador.
El BPO – siglas de la acepción inglesa Bank Payment Obligation (Obligación Bancaria de Pago) – es un compromiso de pago irrevocable proporcionado por un banco a otro, que tendrá lugar en una determinada fecha una vez que se hayan cumplido todos los datos digitales generados por una aplicación de SWIFT – TSU (Trade Services Utility) – o cualquier otra similar basada en la reglamentación URBPO 750 (Uniform Rules for Bank Obligations), de la Cámara de Comercio Internacional, que mencionábamos al principio.

En esencia, se trata de un instrumento de pago que alternativo que funciona mediante la transmisión de datos de forma segura a través de un sistema  de mensajes adaptados a las normas ISO 20022 que están establecidas para facilitar la comunicación y la operatividad entre bancos participantes, y que pueden extenderse a las empresas permitiéndolas, con su adopción, poder comunicarse con sus bancos  directamente a través de un proceso incorporado a sus propios sistemas ERP. Desaparece con él, por tanto, la transmisión física de documentos a través de los bancos que, sin embargo, son los garantes de los pagos correspondientes cuando los datos de la operación suministrados por el vendedor encajan con los solicitados por el comprador , inicialmente transmitidos por su banco al del vendedor y aceptados por él.
El funcionamiento es similar, en cuanto a seguridad, al de una Carta de Crédito considerando que con el BPO se establece un compromiso interbancario irrevocable de pago que está sujeto al cumplimiento de los requisitos correspondientes, exigidos por el Comprador. Sin embargo, el proceso es mucho más rápido y sencillo: se efectúa de manera automática mediante la transmisión de datos a través de una Plataforma Digital  – Trade Services Utility  (TSU) – que elimina, además, la posibilidad de errores humanos al tiempo que reduce los costes relativos correspondientes. Mientras tanto, los documentos originales que se transmitían desde el vendedor al comprador a través de los bancos en la operativa de las Cartas de Crédito, y constituían su base de funcionamiento, van a circular directamente entre las partes – al margen de los bancos – en el proceso BPO.
Fuente: Pedro Lalanda @plalanda_II
Ver artículos completos de Pedro Lalanda

martes, 29 de octubre de 2013

La seguridad en operaciones online


Los medios de pago, al igual que la sociedad actual, se encuentran en continuo avance y desarrollo. Por tanto no es de extrañar que cada vez se añadan más novedades y opciones diferentes a los medios ya existentes. 

Uno de los aspectos que más ha evolucionado en los últimos años es el nivel de seguridad que nos encontramos a la hora de realizar una transacción a través de la red.

Por eso os traigo una serie de artículos acerca de la seguridad en las operaciones por internet y de nuevos métodos para realizar compras de manera segura.








lunes, 28 de octubre de 2013

El 52% de las empresas aún no han migrado a SEPA

Más de la mitad (52%) de las empresas en la zona SEPA aún no han empezado con su proyecto SEPA, y casi un cuarto de éstas ni siquiera han empezado a investigar el asunto. Son resultados de una encuesta de EuroFinance, el proveedor líder en gestión financiera, tesorería y conferencias de riesgo, financiado por Deutsche Bank.
La encuesta también refleja una gran duda sobre lo que se requiere para cumplir con normas SEPA, el 31% de los profesionales de finanzas y tesorería dentro de la zona SEPA dicen que no saben exactamente qué se requerirá.
“Febrero de 2014 está preocupantemente cerca”, dice Katherine Morton, Director of Programming en EuroFinance. “Es interesante ver cómo pocas empresas ya tienen su plan SEPA en acción, y de éstas, cómo muchas simplemente están con lo básico”. Añade: “Aunque es comprensible, las empresas también nos han dicho que aún están preocupados de que las fechas pueden retrasarse de nuevo y que podría haber problemas para conseguir una aceptación por parte de los departamentos de IT”.
“Estos resultados no son una sorpresa para nosotros, ya que se hacen eco de nuestras interacciones”, dice Andrew Reid, Head of Trade & Cash Solutions EMEA en el Deutsche Bank. “Por nuestra experiencia, podemos clasificar a los clientes en dos: aquellos que activamente buscan maximizar los beneficios de SEPA, y aquellos que todavía no tienen un plan de migración a pesar de la inminente fecha límite. Para estas últimas (y numerosas) comunidades, el reloj hace tic-tac más alto que nunca, y deben realmente actuar ahora si quieren alcanzar la norma SEPA sin incurrir en excesivos costes y complejidades.

Kit Exportador

"KIT DEL EXPORTADOR"

He encontrado esta página (del Banco Sabadell), enla cual se puede ver que incoterm nos conviene más según la carga, donde se entrega... también se puede ver que medio de pago es más adecuado.

Tambien hay herramientas de formación y cosas que son interesantes a la hora de exportar.

Kit Exportador

jueves, 24 de octubre de 2013

La primera grúa portuaria totalmente iluminada con proyectores LED empieza a trabajar en el Puerto de Valencia

No tiene nada que ver con medios de pago, pero me ha parecido interesante:

La terminal portuaria de contenedores de Valencia, TCV Stevedoring Company S.A., perteneciente a Grup TCB, sigue apostando por su política medioambiental. En consonancia con su sistema de gestión medioambiental, EMAS, ha adquirido e implementado recientemente la primera grúa STS Over Post Panamax del mundo, que está iluminada totalmente con tecnología LED.
Esta solución ha sido desarrollada y aportada por Ingeniería de Aplicaciones Energéticas S.L. (EDAE), cuyos productos ofrecen elevadas prestaciones de calidad y fiabilidad. La implementación se enmarca en el objetivo de TCV de ofrecer el mejor servicio posible a sus clientes, con un experimentado equipo humano, tecnología de primer orden y aprovechando la situación geográfica de Valencia.
La nueva grúa pórtico de TCV está destinada a la carga y descarga de contenedores, con 1.600 toneladas de peso, 70 metros de altura y 134 metros de longitud. Tiene una altura bajo el spreader de 44 metros y capacidad paratrabajar buques de hasta 14.000 contenedores de capacidad.
El nuevo equipo del tipo Over Post Panamax se ilumina con proyectores LED de diferentes potencias, hasta 400 w., situados a diferentes alturas, hasta los 68 metros, y en función de las diferentes necesidades de iluminación. También cuenta con tubos LED de 10 y 22 W, con tecnología de amortiguación de vibración para las zonas de tránsito sobre la grúa y salas técnicas.
Con esta iniciativa TCV, junto con EDAE, han conseguido incrementar la vida útil, el ahorro y la rentabilidad de la inversión que supone este tipo de maquinaria
Cada proyector LED de Alto Flujo y diferente potencia sustituye, uno por uno, a los proyectores con lámparas de Vapor de Sodio de Alta Presión de 250, 400 y 1.000W diseñados en el proyecto original, alcanzando los niveles lumínicos exigidos a nivel de terminal, mejorando la uniformidad lumínica y alcanzando unos ahorros del 66% del consumo proyectado inicialmente.
El paso de luz amarilla a luz blanca incrementa los niveles de seguridad y la productividad en las operaciones al mejorar la percepción de las distancias y en consecuencia la velocidad de aproximación a la carga y zona de descarga.
Después de las pruebas previas y de la decisión de incorporarla a la grúa STS en construcción, TCV ha incorporado también la solución a otras grúas STS, en susspreaders a 40 metros, para mejorar la disponibilidad de potencia operativa con los contenedores, y para evitar los inconvenientes y sobrecostes provocados por los fallos prematuros de las bombillas de 1.000W debidos a las vibraciones ocasionadas en el desplazamiento del carro transportando el contenedor.

Fuente: www.empresaexterior.com