domingo, 26 de enero de 2014

BBVA crea un nuevo concepto de servicio financiero digital con Wizzo

BBVA presenta Wizzo, su primer producto nativo digital en España con el que viene a crear una categoría totalmente nueva dentro de los servicios financieros. Wizzo es una aplicación web móvil para iOS yAndroid, que agiliza los pagos entre particulares, permite hacer botes online con amigos, hace posible sacar dinero desde un cajero sin tarjeta…entre otras innovadoras funcionalidades. Además, los usuarios de Wizzo pueden solicitar  una tarjeta física o  un adhesivo ‘contactless’, que permite hacer pagos desde el teléfono móvil.
“Wizzo supone la aparición de un producto completamente nuevo, que pasa por conectar nuestro dinero con nuestra vida online de manera muy sencilla y eficaz a través del móvil o de la web”, afirma Luis Uguina, Head of New Technologies de BBVA. Wizzo está abierto al público en general, sea o no cliente de BBVA, pero se orienta especialmente a los jóvenes para los que Wizzo puede representar su primer contacto con un servicio financiero.
Para abrir una cuenta en Wizzo basta con hacer un sencillo registro online que no lleva más de cinco minutos. A pesar de ser un producto que opera sin necesidad de pasar por una oficina, Wizzo cuenta con todas garantías de seguridad y el respaldo financiero de BBVA. “Con Wizzo estamos compitiendo cara a cara con toda una nueva serie de jugadores digitales de gran éxito. BBVA quiere llegar a este mercado con un servicio innovador pero con la solidez y experiencia de nuestro Grupo”, añade Hugo Nájera, Chief Innovation Officer de BBVA. 
Wizzo supone un gran paso dentro de la visión de futuro de BBVA, donde el refuerzo de los servicios digitales cobran especial relevancia en un contexto de cambio constante y de creciente competencia. Wizzo combina lo virtual con el mundo físico y permite trasladar el concepto de redes sociales al mundo de las transacciones.
Pagos P2P
Los usuarios de Wizzo construyen su propia red social pero con la peculiaridad de que su foco está centrado en los pagos, las compras y el ahorro. Los usuarios pueden invitar a todos sus contactos y crear una red de amigos de modo que hacer un pago entre particulares, los conocidos como pagos ‘peer to peer’, resulta tan sencillo como enviar un mensaje de texto. Wizzo elimina la necesidad de conocer los famosos 20 dígitos de las cuentas corrientes y hace que una transferencia sea un proceso realmente sencillo para el que sólo es necesario conocer el nombre de usuario de Wizzo, email o móvil del destinatario al que se le desea hacer el envío del dinero.   
Dentro de sus funcionalidades más innovadoras destacan los botes online, que supone un sistema único para poder organizar compras en grupo. Wizzo resuelve de manera digital la pesada tarea de recaudar el dinero cuando, por ejemplo, hay que hacer un regalo de cumpleaños entre varios amigos. La funcionalidad de botes permite fijar una cantidad para cada participante, reclamarla y cobrarla; y saber en todo momento quién ha participado en el fondo y quien falta aún por poner su parte.
Educación financiera
Wizzo también tiene un sistema para hacer ahorrar a los usuarios, que pueden programar automáticamente una cantidad semanal para destinarla a un plan de ahorro para comprar un objeto de deseo o realizar ese proyecto para el que se necesita un poco de dinero extra. Este sistema se entiende dentro de la vocación de BBVA de ayudar a la educación financiera de los jóvenes que con Wizzo pueden empezar a gestionar de manera autónoma su dinero.
De hecho, Wizzo puede ser una herramienta perfecta para que los padres organicen la paga de sus hijos. Con Wizzo se puede enviar de una manera automática una cantidad determinada, y que sea el joven quien controle sus gastos.   
Además, el hecho de que Wizzo funcione como una tarjeta de prepago lo hace especialmente interesante en las compras en Internet, donde los jóvenes ya no tienen que pedir la tarjeta a sus mayores, y permite tener un mayor control en el gasto en sitios de descargas como iTunes o Google Play, o bien no correr riesgos con los pagos online.  
Tarjeta de débito y ‘contactless’
Wizzo además traspasa las fronteras de las transacciones online. Gracias a un sistema de códigos que se envían al móvil del usuario, Wizzo permite sacar dinero desde cualquier cajero BBVA sin necesidad de tener una tarjeta. Pero si se desea tener una tarjeta, sólo hay que solicitarla para contar con una tarjeta física con las mismas funcionalidades que una tarjeta Visa de débito, o si se prefiere, se puede solicitar un adhesivo ‘contactless’, que pegado al teléfono permitirá hacer pagos en los comercios con sólo acercar su terminal al datáfono independientemente de la tecnología o la marca del móvil.
Las tarjetas de Wizzo, y sus aplicaciones móvil y web, tienen las máximas garantías de seguridad respaldadas por BBVA, además de contar con un servicio propio de atención al cliente.
Como particularidad adicional, Wizzo cuenta con una limitación de 2.500 euros como recarga máxima anual exigida por la legislación vigente de prevención del blanqueo de capitales y evitar usos fraudulentos del servicio.
Wizzo trae un concepto realmente nuevo a la oferta de servicios digitales, con el que BBVA está materializando el lado más disruptivo de su estrategia de innovación para posicionarse a la cabeza de la nueva generación de aplicaciones financieras. Con esta iniciativa, BBVA refuerza además sus objetivos de digitalización para 2016 que pasan por duplicar sus clientes de banca online y multiplicar por cuatro los de banca móvil. 

Fuente: www.empresaexterior.com

jueves, 16 de enero de 2014

Nuevo medio de pago

Un nuevo medio de pago

La Cámara de Comercio Internacional (ICC) aprobó las obligaciones de pago bancario, vigentes desde el 1° de julio último. Implica un compromiso irrevocable del banco del importador de transferirle los fondos al banco del exportador
La Comisión Bancaria de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) lanzó un nuevo medio internacional de pago, las bank payment obligations (BPO, u obligaciones de pago bancario). La ICC publica normas que reculan el comercio internacional, la logística, los contratos de compraventa de mercadería y los medios de pago documentarios, entre otros.
La BPO llega en medio de avances concretos de todos los países en la digitalización de la documentación aduanera y bancaria. Así por ejemplo, el uso de la factura comercial digital, documentos de transporte digitales y hasta los certificados fitosanitarios digitales serán moneda corriente en los próximos años.
Esta nueva estructura de pago se da en el marco de la supply chain financing o financiamiento de la cadena de proveedores. Si un exportador y un importador acuerdan una compraventa mediante pago por simple transferencia bancaria a 60, 90 o 180 días de la fecha de embarque, el exportador tramita la obtención de los documentos de embarque y luego los envía por courier a su cliente para que ésta se haga de la mercadería en su aduana. En esta situación el exportador queda desamparado por el riesgo de impago, ya que no tiene ninguna garantía de que el importador, pasados estos 60, 90 o 180 días, ordene la transferencia pactada.
Es, en este tipo de situaciones comerciales, donde la BPO entraría en juego.
Luego de recibir la mercadería y comprobar que se ajusta a lo solicitado, el importador va hasta su Banco para que emita la correspondiente BPO con fecha de vencimiento. El banco del importador se comprometerá de manera irrevocable a transferir los fondos conforme a la factura negociada.
Actualmente este tipo de operaciones podría ser cubierto por una carta de crédito o por una garantía a primer requerimiento. Pero la BPO establece otros criterios, a saber:
  • Los créditos documentarios/cartas de crédito son operaciones basadas en documentos de embarque y/o de pago. En el caso de las BPO, los documentos están desvinculados de la operación y el exportador los remite directamente al importador para que éste se haga de la mercadería.
  • En las garantías a primer requerimiento, el beneficiario debe ejecutarlas para cobrar. Esto es, el exportador debe declarar el incumplimiento del deudor. Las BPO no requieren de ninguna ejecución. El pago es automático.
  • Los créditos documentarios/cartas de crédito se rigen por las Reglas UCP 600 (Brochure 600) de la ICC, y las garantías a primer requerimiento por las URDG 758, mientras que las BPO se administran por una regulación propia vigente desde el 1° de julio último (las URBPO 750E, versión 1.0). Esto implica que en materia de normativa, algunas medidas podrán cambiarse a medida que se difunda más ampliamente el uso de BPO.
  • Las BPO estipulan una nueva modalidad en los medios de pago. Constituyen una obligación banco a banco, pero nada impediría que el banco del exportador pudiera anticipar o comprar esta operación, quedándose a cambio como beneficiario de la BPO, aunque parece claro que en tal caso debería existir una cesión de crédito del exportador al banco. Es decir, que varias BPO con vencimientos a plazo podrían llegar a ser "compradas" ("anticipadas") por el banco del exportador a su cliente.
  • Las BPO también pueden ser utilizadas en casos en los que el exportador envía la mercadería al importador. Mientras viaja la mercadería, el importador va a su banco a tramitar una BPO. Este banco "deudor" ( obligor bank ) avisa al banco del exportador que se ha tramitado una BPO a favor del beneficiario y entonces aquí el exportador envía la documentación directamente al importador. Luego, al vencimiento, el exportador cobra.
Para que este medio de pago tenga un sustento tecnológico adecuado, la red de intercambio de datos bancarios (Swift) ha desarrollado su trade services utility (TSU) para hacerlo viable.
La ICC realizó el lanzamiento del nuevo medio de pago en mayo y anunció su puesta en vigor efectiva desde el 1° de julio último. La publicación de la ICC que regula este medio de pago se denomina URBPO 750E ( Uniform Rules for Bank Payment Obligations , o Reglas Uniformes para Obligaciones de pago Bancario) y consta de 16 artículos.
El objetivo de la norma es proveer un marco para la BPO, ya que sobre ella subyace una operación de comercio exterior entre un comprador y un vendedor con relación a la cual, los bancos involucrados, han acordado participar en una misma base de referencia de intercambio de datos por medio del uso de la misma aplicación digital o sistema de la transacción.
Estas normas sobre BPO requieren el uso de mensajes correspondientes a la ISO 20.022 de manejo sobre servicios de comercio registrados con los estándares de la Organización Internacional de Estandarización (ISO). Se introduce el concepto de Mensajes de Administración de Servicios para el Comercio (TSMT, por sus siglas en inglés) que constituyen un tipo de mensajes bajo la norma ISO 20.022 como establecido por el área de negocios TSM de la Organización ISO.
En su artículo 3°, la brochure de BPO establece que ésta significa un compromiso irrevocable e independiente de un banco deudor ( obligor bank , banco que emite la BPO) a pagar o incurrir en una obligación de pago diferido; y pagar a su vencimiento un importe determinado a un banco receptor ( recipient bank , banco del beneficiario, que es siempre el vendedor) siguiendo el envío de todos los juegos de datos requeridos por una base de datos de referencia establecida que lleve a una recepción correcta de información para el cobro.
A partir de ahora, los bancos manejan datos certificados y comprobables, y no documentos relacionados con mercaderías o servicios. Toda base de datos de referencia por la cual se emita una BPO debe establecer una fecha de vencimiento de la misma.

carta de crédito electrónica

Digitalización de los documentos
Uno de los datos distintivos de las obligaciones de pago bancario (BPO) emitidas a plazo es que pueden ser negociadas por el exportador para cobrarse antes del vencimiento.
Por otra parte, según el artículo 15° de la norma, la ley aplicable a una BPO será aquella del lugar de la sucursal u oficina bancaria del banco deudor especificado en la base de información.
Este nuevo medio de pago establece una inversión muy importante por parte de los bancos en sus plataformas digitales de operaciones internacionales con altos niveles de seguridad. Como lo indica la propia Cámara de Comercio Internacional (ICC), este medio de pago puede ser también visto como una carta de crédito electrónica y es un medio alternativo de envío y pago en comercio exterior. Provee los beneficios de una carta de crédito en un ambiente automatizado y permite a los bancos ofrecer una mitigación de riesgo flexible y servicios financieros a medida de la cadena de proveedores para las empresas.



Fuente: Por   | Para LA NACION

martes, 14 de enero de 2014

Créditos Documentarios para reducir el riesgo de impago en comercio internacional

El comercio internacional, por su propia naturaleza, conlleva una serie de riesgos que son potencialmente más elevados y complejos que los que se producen en el comercio nacional. Si a esto se une la inestabilidad económica actual, muchos empresarios muestran reservas a la hora de cerrar operaciones internacionales.
El comprador, por un lado, tiene reticencias respecto al vendedor, al que no quiere pagar antes de recibir la mercancía; y el vendedor, por otro, duda de la solvencia del comprador y de su buena fe, por lo que tampoco quiere enviarle la mercancía sin haber recibido antes el dinero de la exportación.
Teniendo en cuenta este problema, y con objeto de que las empresas españolas que operan en el ámbito internacional tengan mayor seguridad y éxito en sus operaciones, la Cámara de Comercio de Madrid ha organizado, en colaboración con Caja Madrid Empresas, un ciclo de dos jornadas técnicas en las que se ha analizado en profundidad y de forma muy práctica el crédito documentario como medio de pago en el comercio internacional.
Este crédito constituye, en la situación de incertidumbre económica actual, uno de los pocos instrumentos de garantía de que el pago en dichas operaciones, efectuado por medio de una entidad de crédito, se realice de forma segura.
“Si con los tiempos que corren las operaciones comerciales nacionales se desenvuelven en un entorno de incertidumbre, las que se desarrollan en el entorno internacional, aún más. Cuestiones como la distancia geográfica existente entre el vendedor y el comprador en los negocios internacionales, el desconocimiento mutuo, así como los posibles síntomas de inestabilidad política o económica de los países intervinientes, hacen que el vendedor tenga reticencias respecto al comprador en cuanto al cobro de las operaciones”, ha explicado el subdirector de la Cámara de Comercio de Madrid, Carlos Prieto, durante la presentación del ciclo de jornadas.
A lo largo de estas dos jornadas, los empresarios han podido conocer, entre otros aspectos importantes, las clases de crédito documentario que existen en función de su emisión y el compromiso contraído por el banco, las partes que intervienen en cada uno de ellos, las diversas formas en que son utilizados, los pasos a seguir para solicitar y tramitar uno de estos créditos o los documentos que intervienen en él.
Los asistentes han recibido, además, todo tipo de recomendaciones, así como una serie de comprobaciones previas a tener en cuenta antes de cerrar la operación, tanto por parte del exportador como por parte del importador.
“La sangre del comercio internacional”
El ciclo se ha desarrollado sin perder de vista el estudio de una serie de casos prácticos, que han ayudado a los empresarios a completar la información sobre este importante medio de pago, considerado como el instrumento de mayor garantía en el ámbito internacional, hasta el punto de que ha sido descrito por los jueces ingleses como “la sangre del comercio internacional”.
Según Prieto, “si tenemos en cuenta que la apertura a nuevos mercados constituye en la actualidad la mejor vía para compensar el deterioro de la demanda interna, el conocimiento en profundidad de las características, ventajas y funcionamiento de este instrumento de pago resulta especialmente oportuno para todas las empresas que operan en mercados exteriores y, muy especialmente, para las pequeñas y medianas empresas”.
Según un informe de Dun & Bradstreet, los retrasos en los pagos de las empresas europeas se sitúan en su nivel más alto de los últimos cinco años, superando a finales de 2008 los 14,9 días de retraso de los plazos de pago establecidos por las partes. Las conclusiones de este informe han sido ratificados por la agencia de calificación del riesgo crediticio Standard & Poor´s, que afirma que los impagos de las empresas europeas se situaron el año pasado en el nivel más elevado desde 2003.
El Crédito Documentario, ha añadido el subdirector de la entidad cameral, “aparece como solución bancaria a disposición del empresario con vocación internacional, ya que la operación queda cubierta por el compromiso de una o varias entidades financieras que intervienen en la operación”.
Este herramienta cumple, para todas estas compañías, una triple función: es un instrumento de pago, ya que el comprador paga el precio de las mercancías incluidas en el contrato a través de un crédito emitido por un banco, que abonará al vendedor el importe de la compra; es un instrumento de garantía, sobre todo para la empresa exportadora, puesto que el importe de la operación será abonado por una entidad financiera; y es, por último, un instrumento de crédito, ya que el comprador no reembolsará ningún dinero al banco hasta el momento en que éste le presente los documentos recibidos del vendedor.
Servicio de Optimización Logística Internacional
Jornadas como esta se suman al conjunto de acciones de Comercio Exterior que la Cámara de Madrid desarrolla y pone a disposición de los empresarios madrileños para ofrecerles la información y el apoyo necesarios para optimizar sus recursos y estrategias, y facilitar así su promoción e implantación en los mercados exteriores, con el fin de que obtenga el resultado esperado en el cada vez más necesario proceso de internacionalización.
Para ello, se pondrá también en marcha, el próximo día 22 de abril, un servicio de Optimización Logística Internacional. “Se trata de un programa que incluye asesoría especializada en la materia y un análisis pormenorizado y personalizado de los procedimientos logísticos implantados en las empresas que lo soliciten para, una vez conocidas las brechas de competitividad, modificar los procedimientos en aras de una reducción de costes y tiempos de entrega de las mercancías”, ha concluido Carlos Prieto.  
Fuente: http://www.libertaddigital.com/profesionales/creditos-documentarios-para-reducir-el-riesgo-de-impago-en-comercio-internacional-1276356169/

lunes, 16 de diciembre de 2013

Las remesas de EEUU a América Latina vuelven a los niveles previos a la recesión

La recuperación económica en Estados Unidos se ha hecho sentir en el monto de las remesas que se remiten desde este país a América Latina que ha recuperado los niveles anteriores a comienzo de la recesión en 2008, de acuerdo con un estudio publicado este viernes por el Centro Pew. Es una buena noticia para el hemisferio ya que el envío de dinero es la principal fuente de ingresos para la región, muy por encima del total de la ayuda exterior. La única excepción la constituye México, el principal receptor de EE UU, cuyos giros no sólo no se han incrementado sino que han disminuido, debido a los cambios económicos y al viraje en la tendencia migratoria entre ambos estados.

Se calcula que en 2013 el total de dinero enviado a través de remesas desde EE UU a América Latina alcanzará los 53.800 millones de dólares, un incremento considerable respecto de los últimos seis años, pero que todavía es un 13% inferior a lo que se cursó en 2007 -61.600 millones, la cifra más alta hasta la fecha-. El informe de Pew explica esta circunstancia en la notable caída de los giros en México, del que EE UU es su principal proveedor de remesas, el 98% de las que recibe provienen de allí. Se prevé que en 2013 los envíos de los inmigrantes mexicanos alcancen los 22 millones de dólares, un 29% menos de la cantidad de 2006, el año que registró más envíos en ese país.
El declive en el número de remesas con destino a México se justifica por la quiebra de la industria de la construcción en EE UU, que es la que empleaba a una buena parte de los inmigrantes mexicanos. Otro factor es el cambio en la tendencia migratoria, con un descenso de las llegadas a este país y un incremento de los regresos y las deportaciones. Un estudio reciente del Centro Pew concluía que, en 2012, la inmigración de EEUU a México igualó a la que seguía el sentido inverso. México es, también, el cuarto mayor receptor de remesas, tras China, India y Filipinas.
El crecimiento en el flujo de las remesas es positivo para el continente ya que, de acuerdo con los datos del Banco Mundial citados por el estudio de Pew, estos envíos suponen su principal fuente de ingresos económicos. En 2011 se recibieron en giros 53.100 millones de dólares, ocho veces más que el total de la ayuda exterior, 6.200 millones. EE UU es, de lejos, el principal emisor de las remesas a América Latina. Con 41.000 millones de dólares, aglutinó el 78% de los envíos de 2012, seguido por España, que representa el 8% (4.000 millones) y Canadá (1%, 704 millones).
Las remesas constituyen un importante porcentaje del PIB en Centroamérica. En El Salvador suponen el 16,5%, en Honduras el 15,7%, en Guatemala, el 10% y en Nicaragua, el 9,7%. No obstante, en países del cono Sur, como Argentina, Chile o Uruguay, únicamente implica el 1%. Pese a que el envío de dinero de sus emigrantes es una aportación esencial para los países de la región, el informe cuestiona el impacto positivo a largo plazo. Varios estudios coinciden en que en aquellos Estados más dependientes de la llegada de las remesas, el número de miembros en paro de las familias que reciben esos envíos es muy alto, lo que supone un lastre para el desarrollo y fortalecimiento de su mercado laboral. No obstante, aquellos hogares que son receptores de giros monetarios tienden a invertir aquello que no destinan a alimentación, ropa y bienes de primera necesidad -el principal objeto de gasto- en salud y educación.
El estudio llama la atención sobre la reticencia a enviar remesas de los extranjeros nacionalizados estadounidenses y los que han obtenido permiso de residencia, frente a los inmigrantes indocumentados que, al no haber desarrollado un apego por su país de acogida, siguen teniendo como principal prioridad mandar fondos a sus familiares.
Si bien México es el único país en el que no han crecido las remesas, en otros como Argentina, Colombia, Ecuador, Costa Rica o República Dominicana, éstas tampoco han recuperado los niveles anteriores a la recesión. En el caso de Colombia, Pew justifica este estancamiento a que buena parte de los envíos proceden de España y Venezuela, dos países con profundos problemas económicos. La misma explicación es válida para Ecuador o Argentina a los que España aporta la mitad y un tercio aproximada y respectivamente del total de los envíos de dinero que reciben anualmente.
Fuente: www.elpais.com

domingo, 1 de diciembre de 2013

El pago sin contacto mediante el móvil será una realidad a corto plazo


El pago de bienes y servicios sin contacto mediante el teléfono móvil será una realidad a corto, ha dicho el director general de Visa Europa para España, José Carbajosa.




El pago sin contacto mediante el móvil será una realidad a corto plazo


Acompañado del director comercial del Banco Cooperativo Español, Juan Luis Coghen, y del director general de la Caja Rural de Zamora, Cipriano García, Carbajosa ha participado en el acto de implantación en esta entidad del sistema que constituye la antesala del pago con el teléfono, consistente en la utilización para este fin de una tarjeta de crédito que lleva implementada un chip con la tecnología NFC.
Para que el pago directo con el móvil sin necesidad de tarjeta alguna sea una realidad es preciso que la tecnología necesaria esté incorporada en la mayoría de los teléfonos, para lo cual Visa mantiene actualmente conversaciones con las operadoras y los fabricantes de los aparatos, ha manifestado Carbajosa.
Mientras tanto, Visa Europa ha desarrollado un paso intermedio "para ir acostumbrando al consumidor a vincular el móvil con el pago", con una pegatina que se adhiere en la parte posterior del móvil y tiene el mismo chip integrado que la tarjeta, consiguiendo así la misma capacidad de pagar al pasar esa pegatina pegada en el teléfono junto al terminal de pago.
El objetivo en el futuro es que no sea necesaria esa pegatina "porque la tecnología necesaria esté incorporada en la tarjeta SIM o en la Micro SD, o incluso en el propio teléfono", ha detallado Carbajosa.
El sistema presentado en Zamora por Visa Europa consiste en la utilización de tarjetas de crédito que pueden operar sin contacto con el terminal, las cuales se distingue de las demás con chip en que llevan un distintivo parecido al de la señal wifi.
José Carbajosa ha explicado que se trata "de una tecnología innovadora que va a cambiar la forma habitual de pago, convirtiéndose en la tendencia general a partir del próximo año".
"Es un sistema más rápido, más cómodo y seguro que el tradicional pago con tarjeta tal y como lo conocemos hasta ahora", ha asegurado Carbajosa.
El sistema de "Visa Contactless" aprovecha la seguridad de la tecnología EMV, el chip con el que cuentan la mayoría de tarjetas, para encriptar los datos del usuario y combinarlo con la tecnología NFC que comunica ese chip con el receptor de pago, que ya no tendrá que ser de una manera física, sino que a unos centímetros de distancia el terminal de pago leerá el código y efectuará el cobro.
Para las compras de menos de 20 euros el usuario sólo tendrá que pasar la tarjeta cerca del terminal y para los pagos de más de 20 euros deberá, después de pasar la tarjeta ante el terminal, introducir su código pin para autorizar esa compra.
José Carbajosa ha incidido en que "las nuevas tecnologías están cambiando la dinámica del comercio tradicional y eso se tiene que notar también en los medios de pago".
Actualmente en España Visa Europa tiene 4,5 millones de tarjetas con esta tecnología sin contacto, el 10 por ciento de todas de las que disponen sus clientes en el país, y el sistema de pago está preparado en más de 300.000 comercios, "pero la tendencia es a un aumento muy significativo a lo largo del próximo año", ha puntualizado el director de la marca en España.
El director comercial del Banco Cooperativo Español, Juan Luis Coghen, ha destacado la importancia que tienen las cajas rurales, integradas en la entidad que representa, "que se demuestra en que Visa Europa considera al Banco Cooperativo como una de las quince entidades financieras más avanzadas de Europa en medios de pago".
La Caja Rural de Zamora es una de las entidades financieras de España pioneras en impulsar este sistema de pago sin contacto, y a lo largo del próximo año esperan tener más de 600 comercios preparados y más de 10.000 tarjetas distribuidas.
El director general de la Caja Rural de Zamora, Cipriano García, se ha mostrado "muy satisfecho" de que la entidad aplique una innovación como esta "porque es y debe ser el futuro para dinamizar el comercio".
Fuente: EFE

NUEVAS FORMAS PARA COBRAR CHEQUES

El cheque se adapta a las nuevas tecnologías. Ahora usted puede depositar cheques rápidos a su cuenta.

Simplemente pulse en la aplicación y tomar una foto de la parte delantera y trasera de su cheque endosado.







viernes, 29 de noviembre de 2013

CHEQUE ELECTRONICO

BCP pone en vigencia nuevo método de pago que podría sustituir al cheque

Desde el día 25 de este mes está operativo el sistema electrónico nacional de pagos, que propone métodos de pago electrónico y transferencias en tiempo real. “Es el inicio del fin del cheque convencional”, dijo ayer el titular del BCP, Carlos Fernández V., durante la presentación.
El pleno de la directiva del BCP durante la presentación del sistema de pagos: Santiago Peña (i), Rolando Arréllaga, Carlos Fernández Valdovinos, Roland Holst y Rafael Lara.
El pleno de la directiva del BCP durante la presentación del sistema de pagos: Santiago Peña (i), Rolando Arréllaga, Carlos Fernández Valdovinos, Roland Holst y Rafael Lara. / ABC Color
El presidente del Banco Central calificó como un hecho histórico para el país que hoy se pueda contar con un renovado y moderno sistema de pagos electrónicos, tras un arduo trabajo de casi 10 años.
Este sistema, en la práctica, será un “cheque electrónico”, que permitirá realizar transferencias y pagos electrónicos interbancarios, similares a los que ofrecen los bancos a sus respectivos clientes, con la variación de que el usuario podrá también hacer pagos y transferencias desde su banco a otras intermediarias del sistema nacional, con una confirmación en tiempo real, a diferencia del cheque convencional, que necesita en la actualidad entre 24 a 48 horas para su confirmación en la cámara compensadora.
Así, una persona que disponga de una cuenta en un banco “A” podrá realizar pagos o transferencias a sus proveedores o destinatarios que posean una cuenta en un banco “B”. La liquidación del pago se realiza en tiempo real y el destinatario dispondrá de dichos fondos en menor tiempo.
Por esa razón, los directivos del BCP entienden que, por su practicidad, el instrumento ayudará a destrabar la utilización del cheque convencional. La evolución de las transacciones por el crecimiento de la economía del país exige también una evolución en los medios de pago. En solo tres días de operatividad el nuevo sistema de pagos procesó transferencias por G. 15 billones, resaltaron los directivos de la banca matriz.
Beneficios
El sistema de pagos tendrá quizás como principal beneficiario y actor al Gobierno, por la cantidad de transacciones que realiza para pagar a sus miles de proveedores e instituciones todos los meses, esta herramienta dará agilidad a los tediosos procedimientos de transferencias y pagos que realiza el Estado.
Por otra parte, las intermediarias optimizarán su tiempo en la compensación de las operaciones de los cheques, destinando a otras operatividades del banco.
Para el cliente significará un cambio total, no más papeles, ahorro de tiempo y dinero en la gestión de pago de sus compromisos, y seguridad en las transacciones.
La modernización del sistema de pagos y liquidación requirió una inversión de US$ 3 millones. El sistema cuenta con la garantía y certificación en seguridad con base en rigurosos estándares internacionales para prevenir cualquier tipo de ataque cibernético.