lunes, 16 de diciembre de 2013

Las remesas de EEUU a América Latina vuelven a los niveles previos a la recesión

La recuperación económica en Estados Unidos se ha hecho sentir en el monto de las remesas que se remiten desde este país a América Latina que ha recuperado los niveles anteriores a comienzo de la recesión en 2008, de acuerdo con un estudio publicado este viernes por el Centro Pew. Es una buena noticia para el hemisferio ya que el envío de dinero es la principal fuente de ingresos para la región, muy por encima del total de la ayuda exterior. La única excepción la constituye México, el principal receptor de EE UU, cuyos giros no sólo no se han incrementado sino que han disminuido, debido a los cambios económicos y al viraje en la tendencia migratoria entre ambos estados.

Se calcula que en 2013 el total de dinero enviado a través de remesas desde EE UU a América Latina alcanzará los 53.800 millones de dólares, un incremento considerable respecto de los últimos seis años, pero que todavía es un 13% inferior a lo que se cursó en 2007 -61.600 millones, la cifra más alta hasta la fecha-. El informe de Pew explica esta circunstancia en la notable caída de los giros en México, del que EE UU es su principal proveedor de remesas, el 98% de las que recibe provienen de allí. Se prevé que en 2013 los envíos de los inmigrantes mexicanos alcancen los 22 millones de dólares, un 29% menos de la cantidad de 2006, el año que registró más envíos en ese país.
El declive en el número de remesas con destino a México se justifica por la quiebra de la industria de la construcción en EE UU, que es la que empleaba a una buena parte de los inmigrantes mexicanos. Otro factor es el cambio en la tendencia migratoria, con un descenso de las llegadas a este país y un incremento de los regresos y las deportaciones. Un estudio reciente del Centro Pew concluía que, en 2012, la inmigración de EEUU a México igualó a la que seguía el sentido inverso. México es, también, el cuarto mayor receptor de remesas, tras China, India y Filipinas.
El crecimiento en el flujo de las remesas es positivo para el continente ya que, de acuerdo con los datos del Banco Mundial citados por el estudio de Pew, estos envíos suponen su principal fuente de ingresos económicos. En 2011 se recibieron en giros 53.100 millones de dólares, ocho veces más que el total de la ayuda exterior, 6.200 millones. EE UU es, de lejos, el principal emisor de las remesas a América Latina. Con 41.000 millones de dólares, aglutinó el 78% de los envíos de 2012, seguido por España, que representa el 8% (4.000 millones) y Canadá (1%, 704 millones).
Las remesas constituyen un importante porcentaje del PIB en Centroamérica. En El Salvador suponen el 16,5%, en Honduras el 15,7%, en Guatemala, el 10% y en Nicaragua, el 9,7%. No obstante, en países del cono Sur, como Argentina, Chile o Uruguay, únicamente implica el 1%. Pese a que el envío de dinero de sus emigrantes es una aportación esencial para los países de la región, el informe cuestiona el impacto positivo a largo plazo. Varios estudios coinciden en que en aquellos Estados más dependientes de la llegada de las remesas, el número de miembros en paro de las familias que reciben esos envíos es muy alto, lo que supone un lastre para el desarrollo y fortalecimiento de su mercado laboral. No obstante, aquellos hogares que son receptores de giros monetarios tienden a invertir aquello que no destinan a alimentación, ropa y bienes de primera necesidad -el principal objeto de gasto- en salud y educación.
El estudio llama la atención sobre la reticencia a enviar remesas de los extranjeros nacionalizados estadounidenses y los que han obtenido permiso de residencia, frente a los inmigrantes indocumentados que, al no haber desarrollado un apego por su país de acogida, siguen teniendo como principal prioridad mandar fondos a sus familiares.
Si bien México es el único país en el que no han crecido las remesas, en otros como Argentina, Colombia, Ecuador, Costa Rica o República Dominicana, éstas tampoco han recuperado los niveles anteriores a la recesión. En el caso de Colombia, Pew justifica este estancamiento a que buena parte de los envíos proceden de España y Venezuela, dos países con profundos problemas económicos. La misma explicación es válida para Ecuador o Argentina a los que España aporta la mitad y un tercio aproximada y respectivamente del total de los envíos de dinero que reciben anualmente.
Fuente: www.elpais.com

domingo, 1 de diciembre de 2013

El pago sin contacto mediante el móvil será una realidad a corto plazo


El pago de bienes y servicios sin contacto mediante el teléfono móvil será una realidad a corto, ha dicho el director general de Visa Europa para España, José Carbajosa.




El pago sin contacto mediante el móvil será una realidad a corto plazo


Acompañado del director comercial del Banco Cooperativo Español, Juan Luis Coghen, y del director general de la Caja Rural de Zamora, Cipriano García, Carbajosa ha participado en el acto de implantación en esta entidad del sistema que constituye la antesala del pago con el teléfono, consistente en la utilización para este fin de una tarjeta de crédito que lleva implementada un chip con la tecnología NFC.
Para que el pago directo con el móvil sin necesidad de tarjeta alguna sea una realidad es preciso que la tecnología necesaria esté incorporada en la mayoría de los teléfonos, para lo cual Visa mantiene actualmente conversaciones con las operadoras y los fabricantes de los aparatos, ha manifestado Carbajosa.
Mientras tanto, Visa Europa ha desarrollado un paso intermedio "para ir acostumbrando al consumidor a vincular el móvil con el pago", con una pegatina que se adhiere en la parte posterior del móvil y tiene el mismo chip integrado que la tarjeta, consiguiendo así la misma capacidad de pagar al pasar esa pegatina pegada en el teléfono junto al terminal de pago.
El objetivo en el futuro es que no sea necesaria esa pegatina "porque la tecnología necesaria esté incorporada en la tarjeta SIM o en la Micro SD, o incluso en el propio teléfono", ha detallado Carbajosa.
El sistema presentado en Zamora por Visa Europa consiste en la utilización de tarjetas de crédito que pueden operar sin contacto con el terminal, las cuales se distingue de las demás con chip en que llevan un distintivo parecido al de la señal wifi.
José Carbajosa ha explicado que se trata "de una tecnología innovadora que va a cambiar la forma habitual de pago, convirtiéndose en la tendencia general a partir del próximo año".
"Es un sistema más rápido, más cómodo y seguro que el tradicional pago con tarjeta tal y como lo conocemos hasta ahora", ha asegurado Carbajosa.
El sistema de "Visa Contactless" aprovecha la seguridad de la tecnología EMV, el chip con el que cuentan la mayoría de tarjetas, para encriptar los datos del usuario y combinarlo con la tecnología NFC que comunica ese chip con el receptor de pago, que ya no tendrá que ser de una manera física, sino que a unos centímetros de distancia el terminal de pago leerá el código y efectuará el cobro.
Para las compras de menos de 20 euros el usuario sólo tendrá que pasar la tarjeta cerca del terminal y para los pagos de más de 20 euros deberá, después de pasar la tarjeta ante el terminal, introducir su código pin para autorizar esa compra.
José Carbajosa ha incidido en que "las nuevas tecnologías están cambiando la dinámica del comercio tradicional y eso se tiene que notar también en los medios de pago".
Actualmente en España Visa Europa tiene 4,5 millones de tarjetas con esta tecnología sin contacto, el 10 por ciento de todas de las que disponen sus clientes en el país, y el sistema de pago está preparado en más de 300.000 comercios, "pero la tendencia es a un aumento muy significativo a lo largo del próximo año", ha puntualizado el director de la marca en España.
El director comercial del Banco Cooperativo Español, Juan Luis Coghen, ha destacado la importancia que tienen las cajas rurales, integradas en la entidad que representa, "que se demuestra en que Visa Europa considera al Banco Cooperativo como una de las quince entidades financieras más avanzadas de Europa en medios de pago".
La Caja Rural de Zamora es una de las entidades financieras de España pioneras en impulsar este sistema de pago sin contacto, y a lo largo del próximo año esperan tener más de 600 comercios preparados y más de 10.000 tarjetas distribuidas.
El director general de la Caja Rural de Zamora, Cipriano García, se ha mostrado "muy satisfecho" de que la entidad aplique una innovación como esta "porque es y debe ser el futuro para dinamizar el comercio".
Fuente: EFE

NUEVAS FORMAS PARA COBRAR CHEQUES

El cheque se adapta a las nuevas tecnologías. Ahora usted puede depositar cheques rápidos a su cuenta.

Simplemente pulse en la aplicación y tomar una foto de la parte delantera y trasera de su cheque endosado.







viernes, 29 de noviembre de 2013

CHEQUE ELECTRONICO

BCP pone en vigencia nuevo método de pago que podría sustituir al cheque

Desde el día 25 de este mes está operativo el sistema electrónico nacional de pagos, que propone métodos de pago electrónico y transferencias en tiempo real. “Es el inicio del fin del cheque convencional”, dijo ayer el titular del BCP, Carlos Fernández V., durante la presentación.
El pleno de la directiva del BCP durante la presentación del sistema de pagos: Santiago Peña (i), Rolando Arréllaga, Carlos Fernández Valdovinos, Roland Holst y Rafael Lara.
El pleno de la directiva del BCP durante la presentación del sistema de pagos: Santiago Peña (i), Rolando Arréllaga, Carlos Fernández Valdovinos, Roland Holst y Rafael Lara. / ABC Color
El presidente del Banco Central calificó como un hecho histórico para el país que hoy se pueda contar con un renovado y moderno sistema de pagos electrónicos, tras un arduo trabajo de casi 10 años.
Este sistema, en la práctica, será un “cheque electrónico”, que permitirá realizar transferencias y pagos electrónicos interbancarios, similares a los que ofrecen los bancos a sus respectivos clientes, con la variación de que el usuario podrá también hacer pagos y transferencias desde su banco a otras intermediarias del sistema nacional, con una confirmación en tiempo real, a diferencia del cheque convencional, que necesita en la actualidad entre 24 a 48 horas para su confirmación en la cámara compensadora.
Así, una persona que disponga de una cuenta en un banco “A” podrá realizar pagos o transferencias a sus proveedores o destinatarios que posean una cuenta en un banco “B”. La liquidación del pago se realiza en tiempo real y el destinatario dispondrá de dichos fondos en menor tiempo.
Por esa razón, los directivos del BCP entienden que, por su practicidad, el instrumento ayudará a destrabar la utilización del cheque convencional. La evolución de las transacciones por el crecimiento de la economía del país exige también una evolución en los medios de pago. En solo tres días de operatividad el nuevo sistema de pagos procesó transferencias por G. 15 billones, resaltaron los directivos de la banca matriz.
Beneficios
El sistema de pagos tendrá quizás como principal beneficiario y actor al Gobierno, por la cantidad de transacciones que realiza para pagar a sus miles de proveedores e instituciones todos los meses, esta herramienta dará agilidad a los tediosos procedimientos de transferencias y pagos que realiza el Estado.
Por otra parte, las intermediarias optimizarán su tiempo en la compensación de las operaciones de los cheques, destinando a otras operatividades del banco.
Para el cliente significará un cambio total, no más papeles, ahorro de tiempo y dinero en la gestión de pago de sus compromisos, y seguridad en las transacciones.
La modernización del sistema de pagos y liquidación requirió una inversión de US$ 3 millones. El sistema cuenta con la garantía y certificación en seguridad con base en rigurosos estándares internacionales para prevenir cualquier tipo de ataque cibernético.

jueves, 28 de noviembre de 2013

TPV en el Movil

La carrera por convertir los teléfonos móviles en sistemas de pago ya ha empezado. Pequeñas empresas están creando nuevas aplicaciones para realizar transacciones con algunos servicios específicos para particulares y empresas, mientras los bancos empiezan a reaccionar con aplicaciones generalistas, más enfocadas a soluciones para empresas y autónomos.

Una de las nuevas iniciativas ha sido creada por Jaume Bosch y Gemma Sarsa: Swapay es una aplicación para convertir cualquier teléfono móvil en un TPV (un terminal punto de venta), con el que cobrar y pagar  pequeñas transacciones. Su objetivo es posicionarse en cualquier ocasión de compra: el comercio electrónico, el comercio tradicional (offline), en taxis, restaurantes, o incluso entre personas. Sarsa explica este ejemplo: "Cuando uno se encarga de comprar y pagar  un regalo conjunto, y luego hay que cobrar de todos los participantes, el sistema Swapay divide el importe y manda un mensaje al resto de participantes, para que puedan abonar su parte". Swapay también se ha fijado captar mercado en los comerciantes de los mercadillos, los eventos y el micromecenazgo.
Bosch (informático, ex-Atrápalo, ex director técnico de Letsbonus), y Sarsa (informática y Esade, consultora), habían coincidido en Privalia y se han vuelto a encontrar para crear su propio proyecto. Hace un año presentaron la idea a la incubadora Seedrocket, y a partir de ahí han desarrollado el modelo de negocio. Swapay cobra por uso al receptor de la transacción (a partir de tres operaciones o de 100 euros, una comisión de 0,15 euros y un 0,15% del importe). Para realizar transacciones, basta con que el pagador y el cobrador tengan instalada la aplicación en su móvil, con una tarjeta de crédito y una cuenta  vinculadas. Swapay es un intermediario, que funciona sobre una pasarela de pagos, en este caso de Banc Sabadell, y está pensada también para integrarse en la aplicación de comercio electrónico de cualquier establecimiento.
Swapay está ahora en fase de desarrollo comercial: los dos socios llevan invertidos 40.000euros: "¡No cobramos sueldos!", y están esperando la concesión de un crédito  Enisa por 50.000 euros.
Precisamente ayer, Banc Sabadell se convirtió en el primer banco que anuncia el lanzamiento de su propia aplicación para  convertir cualquier teléfono inteligente en un TPV móvil. "El sector de los autónomos necesita movilidad, no quieren cargar con un TPV", explica Albert Figueras, director de Medios de Pago del Sabadell.


Fuente: La Vanguardia 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Pago por internet sin tarjetas.

Nuevas formas de pago por internet sin necesidad de utilizar las tarjetas del banco.


El pago derivado (que sustituye los números de la tarjeta por una clave que solo conoce el usuario) es un sistema ampliamente aplicado desde los albores del comercio electrónico. Tiene su máximo exponente en el servicio PayPal, que reemplaza la larga serie de números de nuestra tarjeta de crédito por nuestras claves y contraseñas en la plataforma. La clave es nuestra dirección de correo electrónico y la contraseña la elegimos nosotros.

PayPal no es el único servicio de este tipo, aunque sí el principal en cuanto a universalidadPayPal, que al principio se pensó solo como método seguro para pagar en la Red, ha resultado un éxito también gracias a la eclosión de numerosos servicios on line que se financian con micropagos: desde las subastas de Ebay (de la cual es propiedad) a los videoclubes por Internet o la compra de videojuegos. PayPal permite así adquirir de forma reiterada sin tener que recordar los números de la tarjeta, los cuales el servicio guarda con altos códigos de cifrado en sus servidores.

Otra ventaja del uso de PayPal es que permite que un menor tenga una cuenta de prepago en base a un número de tarjeta de crédito perteneciente a sus padres. Los progenitores pueden, de este modo, hacer una transferencia desde la tarjeta crediticia a la cuenta de prepago del hijo, con una cantidad de dinero limitada y que pueden controlar. Este dinero dejará a la niña o el niño hacerse con videojuegos u otros servicios en la Red, pero nunca podrá superar el límite de lo transferido por sus padres.

Sin embargo, PayPal no es el único servicio de este tipo, aunque sí el principal en cuanto a universalidad, es decir, a que se emplea en todo tipo de sitios web. Para comprar dentro de grandes ecosistemas como los de Apple, Google o Amazon, estas empresas utilizan sus propios métodos, similares a PayPal y basados en las contraseñas del usuario en la plataforma. Sus sistemas sirven para adquirir desde películas, música o libros electrónicos a aplicaciones para móviles, pasando por cualquier tipo de objeto que venda Amazon.
Hasta ahora, ninguna de estas grandes compañías se había propuesto retar a PayPal, pero Amazon lo hará en breve con su sistema Login and Pay. La base es la misma que se emplea en Facebook, cuando una página web nos permite identificarnos mediante nuestra cuenta en esta red social. Del mismo modo, y si la propuesta de Amazon tiene repercusión entre los comercios de la Web, bastará con entrar en un comercio y poner nuestra contraseña de Amazon para abonar un producto o servicio.

Por supuesto, el pago contará con el aval de Amazon, que guardará los datos de nuestra tarjeta de crédito (con la que compramos dentro de la propia Amazon) en sus servidores, con altos niveles de seguridad. Para poder usar este servicio, deberemos estar dados de alta en Amazon y poseer una tarjeta de crédito que respalde nuestros pagos.

Una de las grandes ventajas de Trustly es que no se necesita el respaldo de una entidad de crédito.


http://www.noticias.com/nuevas-formas-de-pago-en-internet-sin-necesidad-de-usar-las-tarjetas-del-banco.2204363

jueves, 21 de noviembre de 2013

El incremento de un 10% de pago electrónico permitiría una reducción de la economía sumergida del 5%

 El incremento de un 10% del uso de medios de pago electrónicos permitiría una reducción de la economía sumergida del 5%, gracias al aumento de la transparencia y la trazabilidad, según desvela el estudio realizado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) sobre los 'Pagos electrónicos'.
   El trabajo ha sido presentado este viernes por el director general del IEE, Joaquín Trigo; la directora general adjunta de ServiRed, Carmen Carnero y el director del Centro de Estudios de Economía de Madrid, Pascual Fernández, que han destacado los beneficios de los medios de pago electrónicos y han apostado por el aumento del uso de esta forma de pago en España.
   El estudio subraya cómo un uso más intensivo de este sistema de pago electrónico y digital puede llevar asociado una reducción de los costes de transacción y de tiempo, además de garantizar una "mayor eficacia, eficiencia y transparencia del sistema".
   De esta forma, Joaquín Trigo ha indicado los avances respecto a la facilidad de uso, coste y seguridad en las transacciones que se realizan, junto con las mejoras en los marcos regulativos de los países, "perfeccionarán el grado de aceptación de cualquier nuevo medio de pago o dinero electrónico".  
   Por su parte, Carmen Carnero ha destacado que el "nivel de uso de las tarjetas bancarias en Europa varía mucho entre los distintos países". "Hay gran diversidad y diferencias de todo tipo en los países de la Unión Europea", ha asegurado.
   "El nivel de uso de tarjetas no depende del número de terminales. España tiene una mayor terminalización que muchos países, pero registra uno de los niveles de uso de tarjetas más bajo de Europa", ha explicado, ya que en España todavía hay una menor utilización de las tarjetas que en los países de la UE-27, que cubren un 27,58% del consumo privado, mientras que en España es sólo del 17,1%.
   Además, la directora general adjunta de ServiRed ha comparado la situación de España con Francia, que tiene el mismo número de tarjetas que España, pero su volumen de ventas es cuatro veces superior al del territorio nacional.